Paderne aseguró que, aunque esperan revertir la situación, la continuidad de la empresa depende de que la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia otorgue los recursos interpuestos. “Si logramos que la Cámara conceda la vía recursiva, estaríamos empezando a normalizarnos en el trabajo. Por lo tanto, esperando que no nos ocurra esto llegar a un cierre definitivo”, explicó.
El abogado destacó que la crisis de Sueño Fueguino no es un fenómeno reciente ni exclusivo de la actual administración, sino que tiene antecedentes que se remontan a 2012 y se profundizaron con decretos recientes, como el 727 de 2021 y el 594 de 2023, que excluyeron o limitaron fuertemente la competitividad del sector textil en Tierra del Fuego. Según Paderne, el problema radica en la interpretación y aplicación de la Ley 19.640, que regula los beneficios del subrégimen industrial de la provincia y cuya vigencia ha sido objeto de litigios desde 2014.
“Lo que nosotros buscamos es el respeto al Estado de Derecho. Ahora, cómo un decreto puede modificar una ley. Bueno, si tiene una facultad delegada del Poder Legislativo en el Ejecutivo, podría, o por alguno de los otros medios que se permite en forma temporal, pero nunca sobre un tema impositivo, porque son las tres cuestiones vedadas: la electoral, la impositiva y la penal. Nunca pueden ser estas facultades delegadas. O sea que, en definitiva, lo que estamos buscando es el respeto al Derecho”, aclaró.
Respecto a las desvinculaciones de los 35 trabajadores, Paderne explicó que se trata de una consecuencia directa de las medidas adoptadas por la Secretaría de Industria y la Aduana, que retuvieron más de 25 camiones con mercadería terminada, equivalente a 700 toneladas, bajo el argumento de que una medida cautelar judicial estaba caída. “Nosotros entendemos nuestra postura jurídica que no está caída y bueno, se dirimirá judicialmente. Desgraciadamente hoy estamos con una imposibilidad que genera esto, de tener que tomar estas medidas extremas que son muy complejas de tomar, son 35 familias, es un tema que nos tiene muy preocupados y estamos tratando de superar esa diferencia para poder exportar”, indicó.
El abogado enfatizó que esta situación afecta directamente la competitividad de la empresa. “Deberíamos empezar, modificar nuestro sistema, pagar los impuestos… ahí vuelvo al tema anterior, no te hace competitivo, no podes llegar con un precio de mercado, porque nosotros tenemos una condición geográfica que hace que nuestra estructura de costos sea absolutamente mayor a la que puede tener una empresa radicada en Buenos Aires, en La Pampa, en Catamarca o en La Rioja. Un camión vale aproximadamente 10.000 dólares para llevar 28 toneladas. Entonces, la verdad es que la empresa no resulta competitiva sin los beneficios, y este es el punto esencial: cuando se instalan las empresas en Tierra del Fuego, se instalan con una desventaja que es suplida por beneficios fiscales que te permiten ser competitivos”.
Sobre la comparación con otras industrias del país, sostuvo que el sector textil fueguino sigue siendo competitivo en calidad y potencial económico, pero necesita que se respeten los beneficios de la ley. “El régimen industrial de Tierra del Fuego no es un tema solo de los industriales, es un tema de la comunidad. Nuestra vida es muy difícil sin la 19.640, te diría que es un problema de resolución muy, muy compleja”, afirmó.
El representante legal también destacó la historia de la empresa y la región: “Fue una de las primeras en llegar a Río Grande, el dueño me decía que no tenían posibilidad de mano de obra de gente de la Argentina. Hoy, gracias a la ley, Tierra del Fuego se transforma en un polo de vida posible, pero también es cierto que sin la 19.640, la situación se vuelve insostenible”.
Paderne concluyó subrayando que la continuidad de Sueño Fueguino no resulta viable sin los beneficios de la ley y que la situación actual exige medidas urgentes, “Es una situación muy triste, muy compleja, pero esa es la realidad. Nunca habíamos llegado a una situación tan grave como la de ahora. Estamos muy preocupados, pero mantenemos la esperanza de poder revertir esta situación”.
Comentarios