Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Interés General

“El sector textil sigue en una situación de incertidumbre”, dijo el Secretario de Industria de la provincia

Juan García le dijo a FM Fuego que, de todas maneras, es algo que todavía hay que resolver, siendo el Secretario de Industria de la Nación quien tiene la facultad de hacerlo.

Conocida la reglamentación de la prórroga del sub régimen industrial, el sector textil se sintió excluido del mismo, porque en ningún lado figura. Al respecto, el Secretario de Industria de la provincia, Juan García, le dijo a FM Fuego: “La reglamentación del decreto 727, todavía no resuelve ni genera ninguna definición concreta para el sector, así que, en principio es algo que todavía hay que resolver, esa es la situación al momento. La prórroga por esos períodos plurianuales que está definida en el decreto, todavía tiene que ser reglamentada, tiene que ser establecida las condiciones. Ese esquema de plurianualidad que se le va a ir dando al sector textil, todavía no fue resuelta, si bien esta resolución era la oportunidad para ya, dejar claramente establecido eso, conjuntamente con toda la prórroga del sub régimen, no se ha hecho, todavía estamos esperando que salga una reglamentación específica que defina ese horizonte para las empresas del sector. La autoridad de aplicación que es el Secretario de Industria de la Nación, tiene facultades para modificar lo que salió ahora, pero fundamentalmente para establecer esas pautas para el sector textil, o sea, tiene que salir una resolución del Secretario que fije esa pauta y esperamos que salga lo antes posible para que este sector también pueda tener el mismo nivel de certidumbre que tiene el resto de la industria”.

El Secretario de Industria de la provincia continuó diciendo: “Lo que actualmente figura es que se plantea en un decreto, la posibilidad de prorrogar los beneficios más allá del 31 de diciembre del 2023, debiendo definirlo la autoridad de aplicación que podrá prorrogar beneficios por períodos plurianuales, con condicionamientos en inversiones, empleos, etc. Esa es la situación hoy, hay un decreto que ya plantea, una facultad del Secretario de Industria de la Nación de instrumentar eso y esperamos que lo pueda realizar lo antes posible porque para el sector es importante, sobre todo para poder renovar los bienes de capital que necesita renovar, teniendo una previsibilidad clara de cuánto tiempo tienen para amortizar inversiones y lo más importante de todo para que la gente no sienta que están en una situación de incertidumbre en relación a la continuidad laboral más allá del 31 de diciembre del 2023, que nos parece para nosotros claramente la cuestión más sensible e importante de atender”.

Juan García continuó explicando: “Lo que nosotros entendemos es que el Secretario de Industria de la Nación hoy tiene facultades para extender plazos de beneficios que no necesariamente sean por los 15 años que tiene el resto de la industria, 15 más 15 que es lo que está definido, sino que puede ir planteando plazos menores, compromisos de inversión y empleo. Los dos años actuales es un remanente de un plazo definido anteriormente, que se extendió del 2013 al 2023 para todos, ese plazo sigue vigente. Ahora, después de ese plazo, el resto de la industria tiene claro cuál es el escenario y el sector textil tiene que esperar esa definición de un período plurianual que hasta ahora nunca tuvo. La plurianualidad es una definición muy amplia, lo que deja claro que esto hoy es una facultad de la autoridad de aplicación, cosa que es nueva, porque habitualmente la definición de las prórrogas siempre estuvo en cabeza del presidente de la Nación a través de decretos”.

“El sector textil sigue en una situación de incertidumbre –continuó diciendo García-, que obviamente necesitan resolver y están esperando una definición al igual que todos. Se nos dijo que iba a haber un análisis de la situación empresa por empresa y a contemplar las características de sus inversiones, capacidades productivas, que esto iba a ser parte de los fundamentos de la prórroga para el sector, para las empresas en particular, pero más allá de esa definición de carácter general, nosotros no tenemos hoy una definición clara sobre cuándo va a ocurrir esto. El sector textil hoy tiene todavía un escenario de incertidumbre, tiene un poco más de un año y medio garantizada la continuidad, pero después del 31 de diciembre del 2023 hoy no sabemos qué pasará con este sector, entendemos que tiene que haber una definición lo antes posible, por la gente fundamentalmente”.

García destacó: “La empresa más grande del sector (Australtex) se prendió fuego hace poco y han hecho una inversión fenomenal para poder sostener su capacidad productiva, evidentemente la empresa tiene una expectativa que esta continuidad va a existir, está invirtiendo millones de dólares en reconstruir una planta, con una capacidad enorme, es evidente que necesitan una definición lo antes posible, en este contexto la incertidumbre es alta, pero creo que hay una expectativa que esto se resuelva favorablemente y de ahí también la decisión de este grupo empresario de invertir y continuar con esa recuperación de sus bienes capital para poder sostener la capacidad productiva en Tierra del Fuego. Esta empresa claramente, es un ejemplo de que el sector tiene una expectativa positiva sobre esta posibilidad, todos las tenemos, de hecho, el decreto no es que dejó afuera de manera definitiva al sector, sino que estableció una pauta diferente para el sector y lo que necesitamos es que se reglamente lo antes posible. Entendemos que la demora genera consecuencias de incertidumbre para los empresarios que demoran inversiones y para los trabajadores que genera angustia, por eso nos parece tan importante y esperamos que, salida esta reglamentación, el próximo punto en la agenda debería ser éste, que no salió en esta resolución”, finalizó diciendo el Secretario de Industria de Tierra del Fuego.

PRÓRROGA DEL SUB RÉGIMEN

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso