La Secretaría de Energía dispuso ayer que el consumo de electricidad de la actividad de minado de criptomonedas no cuente con subsidios del Estado nacional, y fijó una tarifa casi cuatro veces mayor a la que estos usuarios venían pagando, por considerar que ello resultaría "inequitativo" con las categorías que pagan el costo
pleno de abastecimiento.
La medida se formalizó por medio de la resolución 40/2022 publicada este martes en el Boletín Oficial. Al respecto, el titular de esta secretaría, Moisés Solorza dijo: "Uno de los modelos implementados por el gobierno anterior de Rosana Bertone tuvo en sus ejes principales en la instalación de la criptominería en Tierra del Fuego, el caso más resonante fue en la ciudad de Ushuaia, donde se pusieron galpones destinados directamente para esta actividad que todavía no está declarada como una actividad industrial, sino que son procesos que se instalan en computadoras para descifrar algoritmos, los cuales tienen un valor, esto genera un consumo extraordinario de energía eléctrica, con un clima como el que tiene Tierra del Fuego para disipar todo el calor que generan estos equipos, además tienen componentes claramente muy atractivos como es el costo de la energía para este tipo de emprendimientos con la casi nula generación de empleos, es decir un combo inaceptable a mi criterio, que habría que resolver en función de los intereses de los vecinos. Hoy tiene a Río Grande en la límite de la generación, por haber vendido toda la generación existente, sin dejar posibilidades, por ejemplo, del Estado administrar estratégicamente esas factibilidades para procesos productivos de mayores empleos o el hospital, una escuela, etc. De modo que el Estado debe hacerse presente y una de esas son las tarifas, no justo que el estado nacional subsidie la tarifa eléctrica y los que están dedicados a la criptominería paguen el mismo costo en relación al usuario común que no tiene ningún tipo de rentabilidad". finalizó diciendo Moisés Solorza.
Comentarios