Este descubrimiento se suma al de la luz detrás de un agujero negro, el cual fue revelado a finales del pasado julio.
Los agujeros negros son uno de los fenómenos espaciales que más atraen el interés de la ciencia, no solo en esta época sino desde varias décadas atrás, especialmente por la “magia” y “oscuridad” que los rodea. “¿Tienen fin los agujeros negros y si lo tienen, qué hay al otro lado?”, son algunos de los cuestionamientos que más ha atraído a los físicos teóricos contemporáneos.
Por esto, cada vez que se revela un nuevo descubrimiento sobre los agujeros negros ante los ojos de los científicos, este se convierte en una razón de celebración. Dar con un nuevo dato, por más pequeño o insignificante que parezca, se traduce en un paso más para poder llegar a entender este fenómeno del universo.
Ejemplo de esto es la nueva visualización que logró captar un grupo de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en España, en la que se puede evidenciar la forma en que un agujero negro realizó un proceso de alimentación nuclear en medio del espacio exterior.
Almudena Prieto, líder del proyecto de investigación, aseguró que la alimentación de este agujero negro ubicado en la galaxia NGC 1566 se registró gracias a la “existencia de unos filamentos de polvo largos y estrechos que envuelven y alimentan los agujeros negros que se encuentran en el centro de las galaxias”. Es decir, de acuerdo con el IAC, la existencia de estos filamentos es la razón por la que los centros de las galaxias empiezan a oscurecerse cuando el interior de los agujeros negros se encuentra activo.
Asimismo, el instituto informó que para lograr las imágenes que dieron con este descubrimiento fue necesario contar con la ayuda de varios telescopios como el Hubble, el Very Large Telescope y del telescopio chileno Atacama Large Millimetre Array (ALMA).
“Esta red de telescopios nos proporciona una perspectiva completamente nueva de un agujero negro supermasivo gracias a las imágenes en alta resolución angular y a la visualización panorámica de su entorno, ya que nos permiten seguir el desvanecimiento de los filamentos de polvo precipitándose en su interior”, indicó Prieto.

Comentarios