Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Politica

“Hay que seguir construyendo, buscando los puntos de acuerdo. Es posible conformar una alternativa frente al modelo de destrucción de Milei.”

El secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande y ex candidato a senador nacional por Defendamos Tierra del Fuego analizó los resultados de las elecciones legislativas y defendió el acompañamiento obtenido por más de 21 mil votantes.

“Creo que hay muchas aristas que hay que analizar y esto va a ser seguramente varios días de reflexión. Nosotros sabíamos desde el primer día que competíamos en una elección nacional con dos sellos nacionales que iban a tener una fuerte impronta mediática. Aun así, existía una necesidad clara de parte de mucha gente, te diría de 21.000 fueguinos, que entienden que se necesita un Estado que funcione, que se haga cargo de las cuestiones que le corresponden. Teníamos esa impresión antes de iniciar todo este proceso, y creo que quedó ratificado que somos una alternativa de gestión y de compromiso con la gente”, expresó.

El funcionario valoró el acompañamiento logrado y remarcó que ese respaldo representa “una visión distinta de la política”. “21.000 fueguinos fueron los que así lo mostraron, pero también tengo que ser respetuoso de aquellos que piensan distinto, de quienes hoy sienten que no les llegan las soluciones concretas y terminan votando un modelo de antiestado, un modelo de motosierra. Hay mucha gente que sufre la falta de clases, los cortes de electricidad o la ausencia del Estado en cuestiones básicas, y frente a esa falta de respuestas, elige otro camino”.

Consultado sobre la lectura de los resultados a nivel local, Díaz sostuvo que el voto en Tierra del Fuego no puede reducirse a un análisis sobre la gestión municipal. “La gente vota por distintas razones, y una de ellas tiene que ver con lo que ve y vive a nivel nacional. Hay vecinos que creen en un Estado que funcione y se haga cargo, y otros que, ante la frustración, buscan un cambio drástico. Ambos casos reflejan realidades distintas que hay que entender”.

Al referirse a las críticas de sectores que atribuyeron el resultado a la supuesta división del oficialismo local, Díaz fue contundente:

“Creo que es faltarle el respeto a los 21 mil fueguinos que piensan distinto. Es ponerle un nombre a miles de personas que creen en otra forma de hacer política, que apuestan a un Estado presente y eficiente. No comparto esa mirada simplista que pretende explicar el voto desde una cuestión interna o personal. Los fueguinos votaron con convicción, no por capricho”.

El secretario también reconoció que el corto tiempo de campaña influyó en el resultado. “Si hubiésemos tenido más tiempo, seguramente habríamos mejorado nuestra performance electoral. Aun así, sabíamos que era el tiempo que teníamos. Queríamos ser una opción distinta, mostrar de qué se trata nuestro proyecto político y dar a conocer nuestras ideas. Tal vez lo que faltó fue más difusión, más conocimiento sobre la propuesta, pero logramos instalar una alternativa provincial sólida”.

Díaz también reflexionó sobre el llamado “voto bronca” que se observó en distintos puntos del país. “La comunidad está enojada con el Estado porque no le resuelve sus problemas. Esa ruptura entre comunidad y Estado explica parte del fenómeno electoral. No creo que la gente quiera destruir el Estado; lo que quiere es que funcione, que genere producción, trabajo, educación y salud. La bronca es un síntoma de que hay que cambiar la forma de gestionar”.

Sobre la posibilidad de acuerdos con otros espacios políticos, Díaz fue claro en su postura. “Siempre hay que buscar los puntos de acuerdo. Yo, además de abogado, soy mediador y toda mi vida he trabajado buscando los puntos de acuerdo. Prefiero quedarme con las coincidencias que seguramente van a ser fruto de análisis, pero tienen que aparecer. Nosotros, lo que estamos proponiendo no es una forma de hacer política cerrada. Nosotros vamos a seguir hablando con otros sectores que hoy no pudimos confluir, pero que por supuesto que creo que hay que seguir construyendo. Pero también hay que hacerse cargo del resultado. Nosotros, todos”.

Finalmente, ante la posibilidad de volver a ser candidato, el funcionario expresó, “Si el proyecto político sigue este rumbo, de escuchar a la gente y transformar esa escucha en gestión, claro que sí. Pero no me interesa una campaña vacía o de redes sociales. A mí me moviliza el contacto directo con los vecinos, escuchar lo que realmente les pasa. Esta campaña nos dejó mucho aprendizaje sobre las problemáticas de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, y eso es lo que voy a seguir profundizando desde la Secretaría de Gobierno”.

Política

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso