Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Nacionales

El Gobierno espera un nuevo desembolso del FMI y replicará una maniobra para fortalecer reservas

Este lunes ingresarán USD 2.000 millones del Fondo Monetario Internacional y se ejecutará una operación de deuda interna para recomprar Letras Intransferibles al Banco Central. La medida ya había sido implementada en mayo con el primer desembolso.

El Gobierno nacional prevé recibir este lunes el segundo desembolso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por USD 2.000 millones. En paralelo, llevará adelante una operación de deuda interna entre el Ministerio de Economía y el Banco Central, similar a la realizada en mayo con el primer envío de USD 12.000 millones.

Según fuentes oficiales, la maniobra implicará la recompra de una nueva porción de Letras Intransferibles en manos del Banco Central, lo que permitirá mejorar la posición de reservas netas del organismo sin modificar el total de reservas brutas. Esta dinámica consiste en un traspaso de fondos dentro del sector público: los dólares del Tesoro pasarán a ser contabilizados como activos externos del BCRA.

Uno de los aspectos centrales de esta segunda etapa del acuerdo con el FMI es la reconfiguración de las metas de reservas. El objetivo de acumulación fue ajustado en aproximadamente USD 5.000 millones menos de lo previsto originalmente para este año.

Al respecto, el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo: “Es algo mucho más lógico. La acumulación de reservas es una consecuencia de las bondades del programa económico. No se puede establecer una fecha exacta para la adquisición de una cantidad determinada de reservas. De hecho, ocurrió con la revisión del 13 de junio; tal vez las compras se efectuaban el 18 de junio. No se puede fijar una fecha precisa”.

Cómo impacta la recompra de Letras

De acuerdo al último balance del BCRA, al 23 de julio la entidad registraba unos USD 16.753 millones en Letras Intransferibles, mientras que en mayo ascendían a USD 23.713 millones. La reducción se corresponde con la primera recompra oficializada el 6 de mayo. En esta ocasión, se repetirá el esquema que permite mejorar las reservas netas sin afectar el stock total.

La operación consiste en cambiar el acreedor dentro del Estado nacional: el Tesoro retira DEG (la moneda del FMI) y los traspasa al BCRA, que a su vez entrega las Letras que tenía en su poder. Estos títulos tienen su origen en 2006, cuando se utilizó esta herramienta para cancelar la deuda con el Fondo y, desde entonces, se usaron reiteradamente para financiar compromisos externos del país.

Las Letras son títulos a diez años, sin valor de mercado, bajo interés o sin rendimiento, y no negociables. Recientemente, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, modificó la forma de registrarlas: antes se contabilizaban en pesos al tipo de cambio oficial, lo que generaba una ganancia contable en caso de devaluación. Ahora, esa valuación fue ajustada.

Un análisis de Quantum Finanzas precisó que en la primera recompra de mayo, el Tesoro retiró reservas por USD 12.002 millones y recompró Letras por ese valor, aunque el valor nominal de los títulos rondaba los USD 40.000 millones. El BCRA eliminó esos papeles de su activo, pero mantuvo el mismo nivel de reservas brutas, que pasaron a figurar como “Otros” en el balance.

Resultados de la primera revisión

Luego de tres meses y medio desde la firma del programa Extended Fund Facility (EFF), el FMI y el Gobierno argentino alcanzaron un entendimiento en la primera revisión trimestral. Esta evaluación incluyó una modificación en las metas de acumulación de reservas, dado que el BCRA no alcanzó el umbral previsto para esta etapa.

El FMI emitió un comunicado en el que expresó: “La sólida implementación de las políticas permitió una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con inflación en descenso y crecimiento económico sostenido”. El Directorio valoró el compromiso de las autoridades argentinas con el orden fiscal, la consolidación monetaria y las reformas pro-crecimiento.

No obstante, el organismo reconoció que no se alcanzó la meta de reservas establecida para mediados de junio. “Aunque no se cumplió la meta cuantitativa de acumulación de reservas internacionales netas, se lograron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas al objetivo establecido”, indicó el FMI.

En materia monetaria, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió sobre la importancia de sostener la política restrictiva. “Las condiciones contractivas deben sostenerse para mantener el proceso de desinflación y remonetización”, afirmó.

Además, enfatizó la necesidad de una mayor claridad en el rumbo monetario: “Las mejoras al marco monetario permitirán optimizar la gestión de la liquidez y mitigar la volatilidad de las tasas de interés. Es fundamental que exista mayor claridad en el régimen monetario a mediano plazo para consolidar el proceso de desinflación”.

FMI

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso