Lo decidió la Secretaría de Energía, que tuvo en cuenta las dificultades de traslado de personal y equipamiento por la pandemia, ya que la adjudicación se realizó en mayo de 2019.
El Programa tiene como objetivo contar con una política de precios sostenible y previsible en el tiempo. Hay más de 113 empresas incluidas y 1.823 productos que se mantendrán a precios constantes en las principales cadenas de supermercados y comercios locales.
La Ley 25.673 inició el proceso que derivó en logros como como la primera compra nacional de métodos anticonceptivos, la sanción de las leyes de Anticoncepción Quirúrgica y de Educación Sexual Integral, la creación del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia y la sanción de la ley que reconoce las violencias obstétrica, contra la libertad reproductiva e institucional.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) relevó a 1394 trabajadores en obras en construcción de los cuales el 24% se encontraba con importantes irregularidades.
Se trata de la creatina comercializada por la marca NP, una vitamina que acelera visiblemente la aparición de musculatura. A través del Boletín Oficial se informó que una serie de productos encontraba en infracción, al no contar con registros sanitarios y estar falsamente rotulados.
Las estimaciones privadas esperan que la suba de precios llegará al 6,5%, lo que evidenciaría una aceleración respecto a septiembre cuando se ubicó en 6,2%.
El Ministerio de Salud dio a conocer la cifra que fallecidos, que bajó respecto a los 12 decesos que se informaron 7 días atrás. Sobre los contagios, hubo 1.486, lo que representa un 9,5% más.
El titular del Banco Central afirmó que el país a logrado una estabilidad cambiaria a partir de julio y tiene que lograr un puente hasta que las exportaciones de energía, de minería y otros productos permitan contar con un mayor flujo de divisas.
La organización Barrios de Pie cerró, en la exEsma, el Encuentro Nacional de delegados y militantes de todo el país. Allí, se vio un mensaje del Presidente, quien ponderó el trabajo del Gobierno para la generación de trabajo formal para que "los trabajadores puedan disfrutar de los derechos que la legislación argentina reconoce".
Los cinco agroalimentos que registraron en el mes de octubre una mayor brecha entre origen y destino resultaron ser el limón (+20,5 veces), zanahoria (+14), zapallito (+10,9), naranja (+8,3), y el pimiento rojo (+7,7), de acuerdo a un relevamiento de la CAME.
El mismo informe con irregularidades que la AFIP presentó al Ministerio de Desarrollo Social mostró que 250 mil beneficiarios de planes sociales compraron dólares y declararon Bienes Personales. Algunos tenían dos o más propiedades.
El Presidente aseguró que "en la emergencia, llegando a fin de año, entendemos que hay salarios más postergados y a ellos vamos a tratar de ir en su auxilio".
Mediante un comunicado, el ministro de Economía Sergio Massa detalló que con esta medida se busca "proteger y beneficiar a los sectores que no pudieron participar del Programa Incremento Exportador porque son los productores más chicos y los primeros que venden".