Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Locales

Aeronave militar de EE.UU arribó a Río Grande sin aviso y reaviva las sospechas sobre el radar de Tolhuin

Un avión militar estadounidense, perteneciente a la embajada, aterrizó a principios de la semana pasada en el aeropuerto de Río Grande sin notificación oficial, generando preocupación sobre la soberanía en Tierra del Fuego y la posible vinculación con la controvertida instalación de LeoLabs en Tolhuin.

Entre el 6 y 7 de octubre, la aeronave Beechcraft B-200 “Hurón”, identificada como “Águila 5” y perteneciente a la Fuerza Aérea de EE.UU., realizó una escala en el aeropuerto internacional Gobernador Ramón Trejo Noel. La visita no fue comunicada previamente por la embajada norteamericana, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) ni por las autoridades provinciales, generando especulaciones sobre su objetivo real.

Usuarios de plataformas de rastreo aéreo, como Flightradar24, registraron que la aeronave partió rumbo al norte al mediodía del martes 7. Se trata del mismo avión que días antes había aterrizado en la zona protegida de Pampa del Leoncito, San Juan, para lo que oficialmente se describió como una reunión diplomática con el Ministerio de Minería.

Tierra del Fuego y la geopolítica austral

La provincia más austral de Argentina ocupa un lugar estratégico global por su acceso bioceánico, su cercanía a la Antártida y la zona de las Islas Malvinas. Para expertos en defensa, la presencia de un avión militar extranjero sin aviso formal en Río Grande aumenta la preocupación por posibles operaciones encubiertas y la influencia de Estados Unidos en el extremo sur del país.

El aterrizaje reaviva las dudas sobre el radar LeoLabs en Tolhuin, clausurado en 2023 por el Ministerio de Defensa debido a su potencial uso militar. Aunque la empresa afirmó que se trataba de un radar de monitoreo espacial, especialistas alertaron que la tecnología de doble uso podría transmitir información sensible sin supervisión nacional.

Escala previa en San Juan y posibles vínculos estratégicos

La conexión con la escala anterior en Pampa del Leoncito refuerza las sospechas sobre una planificación coordinada de Estados Unidos en torno a intereses geopolíticos y extractivos, especialmente en regiones de alto valor estratégico y minero, como el Triángulo del Litio en San Juan.

Reclamo por transparencia

El mutismo oficial frente a estos vuelos no solo genera alarma en la ciudadanía, sino que también plantea riesgos sobre la soberanía y seguridad nacional. Legisladores y expertos coinciden en que cualquier operación extranjera en áreas estratégicas debe realizarse con transparencia y bajo estricto control argentino, para proteger los intereses del país en el Atlántico Sur, la Antártida y la región austral en general.

El caso del “Águila 5” evidencia la falta de información disponible sobre la operación, lo que limita el acceso de autoridades y ciudadanos a los detalles de los vuelos en zonas estratégicas como el Atlántico Sur, la Antártida y la región de las Malvinas.

GEOPOLÍTICA

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso