Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Interés General

“Este es el tercer varamiento de orcas tipo D registrado en el mundo”

La investigadora independiente del CADIC-CONICET, Luciana Ricialdelli, aclaró que los ejemplares hallados muertos en bahía San Sebastián no presentan signos de interacción con barcos ni con artes de pesca, y destacó la relevancia científica del hallazgo. En diálogo con FM Fuego, explicó que se realizaron necropsias a ambos animales y descartó las versiones que atribuían la muerte a una posible interacción pesquera.

“Externamente ninguno de los dos individuos tiene signos de interacción con barco o artes de pesca, ningún tipo de interacción con actividades humanas. El segundo ejemplar, que es al que se le adjudicaba una aleta cortada, en realidad fue un engaño de la foto, la aleta dorsal está, lo que pasa es que estaba oculta bajo un charco de agua y sangre. Los dos animales externamente estaban en buenas condiciones”, aclaró.

Consultada sobre las posibles causas de muerte, la especialista señaló,“La siguiente conjetura es ver si existió alguna causa natural o si los animales murieron en la playa durante un proceso de varamiento. Bahía San Sebastián es una trampa natural, una playa enorme, fangosa, donde los animales pueden quedar atrapados con la marea baja. Es muy probable que hayan muerto en ese proceso”.

Riccialdelli también remarcó lo inusual de este evento:“Estas son orcas tipo D, un ecotipo muy poco conocido. Este es el tercer varamiento registrado en el mundo de este tipo de orcas. El primero ocurrió en Nueva Zelanda en 1955, el segundo en el Estrecho de Magallanes en 2022, y ahora este en Tierra del Fuego. Es un evento extremadamente raro y valioso porque nos permite conocer más sobre la biología y ecología de estos animales”.

En cuanto al estado en que fueron hallados, la investigadora detalló que el primer ejemplar ya presentaba un avanzado grado de descomposición. “El animal estaba fresco el día jueves 4, pero cuando llegamos el 6 ya estaba hinchado por el proceso natural de descomposición. El segundo ejemplar apareció el sábado por la noche y pudimos trabajar con él en mejores condiciones”, indicó.

Por otra parte, la científica insistió en la importancia de mantener distancia frente a estos casos, “Entendemos la curiosidad de la gente, pero lo recomendable es que mantengan una distancia prudencial. Pueden sacar fotos, pero no deben tocar a los animales porque pueden transmitir enfermedades. Nosotros usamos guantes, barbijos y ropa especial de protección. Es clave que la comunidad lo tenga en cuenta”, advirtió.

Finalmente, Riccialdelli destacó el valor de contar con este tipo de registros para la ciencia, “Este hallazgo nos ayuda no solo a investigar las causas de muerte, sino también a obtener información sobre la ecología y la biología de un ecotipo que todavía es prácticamente desconocido a nivel mundial. Cada muestra es muy valiosa”.

ORCAS HALLADAS EN BAHÍA SAN SEBASTIÁN

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso