Sobre las elecciones del próximo 26 de octubre, Freites explicó: “La elección en Tierra del Fuego está totalmente polarizada entre La Libertad de Avanza y Fuerza Patria. El gran desafío es sostener las dos bancas en el Senado; Fuerza Patria no puede perder un representante, porque eso afecta nuestra representación y la posibilidad de influir en el Congreso. Antes estábamos a 10 o 12 puntos por detrás de La Libertad de Avanza, pero hoy la situación está mucho más pareja: algunas encuestas nos dan centésimos arriba, otras centésimos abajo. La percepción que tenemos de la calle es muy buena; tanto yo como los candidatos y compañeros de mi espacio estamos todos los días recorriendo, explicando cómo se vota, haciendo videos y llevando nuestra agenda de campaña. Creo que el próximo domingo 26 vamos a estar encabezando y vamos a sostener las dos bancas, y que nos va a ir mejor de lo que dicen las encuestas. Es fundamental entender que se renuevan tres bancas del Senado: ingresar primero, aunque sea por un voto, significa tener dos representantes de nuestro espacio, y eso nos da un peso específico en el Congreso. La importancia de Tierra del Fuego es enorme en estas elecciones, porque el resultado puede definir quién tiene más influencia a nivel nacional y garantizar que el presidente no gobierne de manera unilateral, sin respetar los demás poderes”.
En relación con el presupuesto 2026, Freites advirtió: “El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo es un presupuesto que viene con mayor ajuste para el año que viene. No está contemplada, por ejemplo, la ley de emergencia pediátrica, no hay aumento a jubilados, no se reflejan transferencias a provincias ni activación de obra pública. Además, implica la derogación de la llamada ‘ley fría’, central para provincias como Tierra del Fuego”.
La diputada destacó que la intención del Congreso es dictaminar el proyecto antes del 4 de noviembre y que ambas cámaras trabajen articuladamente: “El objetivo es que haya un presupuesto aprobado, garantizando salud, educación y recursos mínimos para que las provincias y las instituciones puedan funcionar. No se trata de un presupuesto ‘low cost’, ni de desestabilizar, sino de garantizar los recursos esenciales para quienes más lo necesitan, como las personas con discapacidad, que hoy enfrentan enormes dificultades por la falta de criterios claros en el otorgamiento de pensiones”.
Respecto a la situación energética, señaló: “Nosotros tenemos el 50% de subsidio en el gas por la Patagonia. En el presupuesto que presentan, directamente lo derogan. No podemos permitir que se elimine este artículo donde se reconoce la realidad de las provincias patagónicas, pero tampoco que se afecten otras provincias con características particulares. Hay una diferencia entre subsidiar el consumo y subsidiar la tarifa: el proyecto del Gobierno subsidia la tarifa y no el consumo. Hay que ver bien esa relación para no afectar a quienes viven en zonas con condiciones climáticas extremas”.
Freites también criticó las privatizaciones y DNU: “Todos los DNU que salen del Gobierno y que buscan privatizar empresas que no son deficitarias afectan la producción y la economía de las provincias. Esto va de la mano con un negocio que solo sabremos en el momento de la venta o concesión”.
Sobre la viabilidad de aprobar el presupuesto, se mostró optimista: “Confío en que esta vez vamos a tener presupuesto. Hay un consenso distinto en la Cámara, que se vio con las leyes de emergencia sanitaria y el financiamiento universitario. La intención no es desestabilizar, sino garantizar los recursos mínimos para la gente y las instituciones. El 4 de noviembre tenemos como fecha límite para dictaminar el proyecto y luego pasarlo al Senado. Si hace falta, se extenderán las sesiones ordinarias hasta tener un presupuesto aprobado”.
Finalmente, sobre la relación de Argentina con Estados Unidos y los acuerdos internacionales, afirmó: “Todo lo que tenga que ver con recursos naturales o acuerdos comerciales con Estados Unidos debe pasar por el Congreso y no puede ser una decisión unilateral del Ejecutivo. Ayer se confirmó un acuerdo comercial importante entre Argentina y Estados Unidos, y si bien puede ser beneficioso, necesitamos que exista transparencia y que el Congreso pueda supervisar cómo estos convenios afectan a nuestra economía y al presupuesto. Es fundamental que el Parlamento defina reglas claras sobre la deuda y los recursos estratégicos, para que no haya decisiones que comprometan al país sin control”.
Comentarios