Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
salud

“Es fundamental no olvidarse de los refuerzos para proteger a los más chicos de la tos convulsa”

El Ministerio de Salud confirmó un caso de conqueluche, también conocida como tos convulsa, en Ushuaia. Lucía Villa, del Departamento de Inmunizaciones, destacó la importancia de completar el calendario nacional de vacunación para evitar que esta enfermedad respiratoria grave vuelva a afectar a los más pequeños.

El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego confirmó la detección de un caso de conqueluche en la ciudad de Ushuaia. Se trata de una niña internada en el Hospital Regional que no tenía el esquema completo de vacunación. Lucía Villa, responsable del Departamento de Inmunizaciones, explicó en FM Fuego por qué este caso vuelve a poner en alerta a la comunidad.

“Esta enfermedad, conocida también como tos ferina o tos convulsa, es causada por la bacteria Bordetella pertussis, que afecta las vías respiratorias. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, es especialmente grave en los lactantes y menores de seis meses, sobre todo cuando no tienen completo el calendario de vacunación”, detalló Villa.

La especialista recordó que antes de la vacuna, la conqueluche provocaba muchas internaciones y hasta muertes en bebés, pero que con la vacunación se ha logrado controlar la enfermedad. Sin embargo, advirtió que la bacteria puede vivir en la garganta de un adulto o un joven sano sin síntomas graves, pero ese portador puede contagiar a un bebé o niño pequeño que sí podría desarrollar la enfermedad en forma severa.

“Los síntomas suelen comenzar con un resfrío común, con mucosidad y algo de tos, pero luego aparece el acceso de tos característico, que puede ser tan intenso que provoca vómitos o dificultad para respirar. Por eso es fundamental la prevención con vacunas”, explicó Villa.

Sobre el esquema de vacunación, Villa subrayó que la provincia comenzó a vacunar contra la conqueluche en embarazadas desde el año 2017 para proteger al bebé desde el útero, y luego se aplica la vacuna quíntuple celular a los 2, 4 y 6 meses de edad. “Pero aquí está la clave: la protección disminuye con el tiempo, por eso los refuerzos a los 15 meses, al ingreso escolar y a los 11 años son esenciales para mantener la inmunidad”.

La última notificación de un caso grave en Tierra del Fuego fue en 2020, y Villa destacó que “en esta pandemia muchas coberturas de vacunación bajaron en todo el país, pero afortunadamente hoy en la provincia tenemos las coberturas que se necesitan para proteger a la población infantil”.

Sobre la niña internada, la profesional indicó que continúa en terapia intensiva, pero que se siguen todos los protocolos de aislamiento para evitar nuevos contagios y se realizan controles estrictos a sus contactos cercanos para aplicar la vacuna y la prevención antibiótica.

“La detección de este caso grave nos pone en alerta para reforzar la importancia de la vacunación. Puede haber casos leves que no se notifiquen, porque no requieren internación ni diagnóstico formal, pero la circulación de la bacteria existe y la mejor manera de protegernos es con el calendario completo”, dijo Villa.

En relación a la situación en Río Grande, aseguró que hasta el momento no hay casos notificados, pero que es fundamental mantener la vigilancia.

Finalmente, Lucía Villa hizo un llamado a las familias para que no se olviden de las dosis de refuerzo: “Muchas veces las mamás me dicen ‘me colgué con la dosis de los 15 o 18 meses’, pero allí está en juego la salud del niño. Cada dosis es clave para evitar que esta enfermedad grave reaparezca”.

CASO DE COQUELUCHE EN USHUAIA

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso