En el marco de las terceras jornadas de cuidados igualitarios en Río Grande, Luz Torres, subsecretaria de Mujeres, Género y Diversidad del Municipio, realizó un balance positivo del desarrollo de la actividad y resaltó el compromiso de la comunidad en torno a estas políticas públicas.
“Logramos convocar a diferentes actores de nuestra comunidad. Desde el inicio de la gestión del intendente Martín Pérez, nos propusimos trabajar con los cuidados igualitarios, y cuando realizamos las primeras jornadas nos planteamos ser un faro en la Patagonia. Hoy vemos que lo hemos logrado”, destacó Torres, señalando la participación de disertantes nacionales e internacionales interesadas en estas jornadas, y anticipando que el próximo año se realizará una cuarta edición.
Durante la segunda jornada, que se lleva a cabo este martes, se desarrollará un panel con empresas locales como Total Energy y BGH, junto a representantes de GROW Género y Trabajo y ONU Mujeres. “Estas empresas están mostrando cómo trabajan en la igualdad de género y realizando acciones concretas que queremos poner en valor”, indicó Torres. También se presentarán experiencias locales, incluyendo el trabajo doctoral enfocado en los cuidados con perspectiva de género, y se dará a conocer un fondo de acción e investigación impulsado junto a ELA para fortalecer la política de cuidados de la ciudad.
Además, se llevarán a cabo talleres de Educación Sexual Integral (ESI), orientados a transformar culturalmente los estereotipos de género. En esa línea, Torres subrayó la importancia de la participación de escuelas y empresas privadas: “Es fundamental que estas empresas piensen cómo incorporar mujeres a determinados espacios. No es solo una cuestión de Estado, sino de toda la comunidad; necesitamos que todos los actores se comprometan en este camino”.
Consultada sobre la relevancia del tema, la subsecretaria fue enfática: “El cuidado igualitario nos atraviesa a todos. Todos y todas nos levantamos cada día y nos preguntamos qué hacemos con nuestros hijos, hijas, adultos mayores o personas con discapacidad. Es algo que nos concierne a todos”.
Torres destacó también los avances que muestran estas políticas públicas: “Es consolidar un trabajo que comenzó en 2019 con la creación de la Secretaría de la Mujer. Seis años después podemos ver frutos concretos, incluso en contextos adversos para las políticas de género. La continuidad y efectividad de estas acciones es fundamental”.
Como ejemplo, mencionó experiencias de familias beneficiadas: “Hace poco, una mamá nos llevó unas facturas en agradecimiento porque, gracias a que desde el Estado cuidamos a sus hijos, ella pudo conseguir un trabajo. Para nosotras, es muy reconfortante. Ese es el camino que seguimos”.
Comentarios