Desde el Ejecutivo propusieron “Un incremento del 5% al salario básico con respecto al salario del mes de septiembre y reescalafonar la grilla completa un 2%”. Asimismo, propone “Para el mes de noviembre un incremento del 3% del salario básico con respecto al mes de septiembre”.
En cuanto al mes de diciembre, manifiestan que “No se verifica en la actualidad la posibilidad de incrementar el salario básico en el mes de Diciembre en virtud de asegurar el pago del Sueldo Anual Complementario en una sola cuota para la semana del 16 de Diciembre”.
Dicha propuesta fue rechazada de manera categórica, calificándola de "insuficiente" y "lejana a las necesidades" del sector docente, que continúa enfrentando una fuerte pérdida de poder adquisitivo. El gremio exigió que el salario de un docente que recién inicia alcance el millón de pesos y criticó al Gobierno por no priorizar a los trabajadores en medio de una crisis económica.
SUTEF expresó que la decisión del Gobierno representa un cierre unilateral de la negociación salarial, recordando las paritarias de 2016, “Donde los esfuerzos mayores en la provincia recayeron y recaen actualmente sobre los hombros de las y los trabajadores, en contraposición, los grandes comercios y empresarios se les ha beneficiado y facilitado distintos tipos de créditos producto de una transferencia de recursos de manera directa de las cuales nuestro sector no fue consultado, como podría haber sido el programa de entrega de útiles escolares o aquellos que nos involucran como docentes”, señalaron.
El Ejecutivo planteó que ante el rechazo de la propuesta efectuada, “La propuesta elevada con respecto al mes de octubre será liquidada con los salarios del mes de octubre, invitándose al sindicato a una nueva reunión el 11 de noviembre en el Ministerio de Educación de manera de continuar trabajando en la propuesta salarial para la docencia”.
Comentarios