
Uno de cada tres chicos que vive en el Conurbano no accede a agua potable ni tiene una alimentación “que brinde los nutrientes indispensables para su desarrollo”, según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Defensoría del Pueblo bonaerense.
El informe grafica la situación de los niños, niñas y adolescentes con respecto a las variables “acceso al agua segura” y “alimentación” y su evolución en el período 2010-2018, precisaron.
"El déficit de acceso al agua de red alcanza al 14% de los hogares de la Argentina urbana y al 18% de los niños, niñas y adolescentes, niveles que casi se duplican en el Conurbano bonaerense (27% y 32%, respectivamente)”, detalla el informe.
Además, ese déficit “afecta con mayor fuerza a los niños de los estratos sociales muy bajos (43,1%) y bajos (38,7%), que viven en condiciones de pobreza (38,9%) e indigencia (40,2%), y en aquellos que residen en villas de emergencia, asentamientos o barrios informales (50,3%)”.
"Estos datos nos muestran que existen graves problemas en el Conurbano para acceder al agua potable, lo que se agrava al poner la atención en las poblaciones más vulnerables. A la hora de pensar una solución, es necesario proyectar una política de Estado a gran escala y sostenida en el tiempo”, afirmó el defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino.
Por otro lado. la inseguridad alimentaria severa experimento un fuerte incremento en el ultimo periodo (2017-2018) interanual tanto para el total a nivel pais urbano como en el Conurbano detallaron.
"Si la inseguridad alimentaria total es del 35,8% en el tercer trimestre de 2018 en Gran Buenos Aires (GBA), el 17,4% sufre inseguridad alimentaria severa”, puntualizaron.
En cuanto a la “asistencia alimentaria directa y gratuita”, afirmaron que “es mayor en GBA que en el promedio del país”, mientras que los principales beneficiarios son los niños en edad de escolarización primaria.
Comentarios