Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Internacionales

“No se puede pensar en un modelo anti Estado si hay un Estado que funciona”

En diálogo con FM Fuego 90.1, el secretario de Gobierno de Río Grande, Dr. Gastón Díaz, destacó la importancia del 3° Congreso Internacional de Prevención de Suicidio y la amplia participación de vecinos, instituciones y fuerzas de seguridad. En el marco de temas de actualidad, también se refirió a la campaña electoral de Defendamos Tierra del Fuego, donde planteó los ejes de energía, soberanía, turismo e industria.

En el marco de la apertura del Congreso Internacional de Prevención del Suicidio, Gastón Díaz, subrayó la relevancia de la problemática de la salud mental en Tierra del Fuego. “La gran convocatoria que tiene refleja la importancia de la problemática de la salud mental de nuestros fueguinos, que realmente necesitan un Estado que funcione y que atienda esta problemática con la seriedad que se merece”, afirmó.

Asimismo, destacó que, desde el municipio, se realizan esfuerzos con los recursos disponibles, y recordó que recientemente se creó la Dirección de Salud Mental. “Un Congreso como este muestra que es una necesidad contar con un espacio que nos contenga a todos por esta problemática”, explicó, remarcando la participación de vecinos, docentes, no docentes, fuerzas de seguridad y diversas instituciones intermedias, lo que evidencia la magnitud de la cuestión.

El funcionario también abordó la campaña electoral de cara a las elecciones del 26 de octubre y la propuesta de su frente, Defendamos Tierra del Fuego. “Estamos planteando nuestras propuestas basadas en cuatro ejes: energía y soberanía, turismo e industria, y sobre estos ejes elaboramos proyectos concretos”, dijo. Entre ellos, Díaz mencionó la necesidad de sancionar normativas que permitan un mayor control y transparencia en la ejecución del Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP), y la importancia de transformar a Tierra del Fuego en un polo logístico austral con un puerto en Río Grande orientado a logística y defensa, mientras Ushuaia se enfoque en turismo y ciencia.

Sobre energía, recordó que Tierra del Fuego es la única provincia no conectada al Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica, a pesar de producir energía, situación que consideró insostenible. “Necesitamos resolver estas cuestiones no solo por economía, sino también por decisiones políticas que permitan garantizar energía a nuestra población”, sostuvo.

Respecto a la postura de la comunidad frente al debate entre un Estado activo o un modelo libertario, Díaz señaló que “en 2023, quienes votaron un modelo anti Estado probablemente lo hicieron pensando en malas gestiones. Pero no se puede plantear un modelo anti Estado si no se piensa en un Estado que funcione. Nosotros defendemos las buenas gestiones: hace seis años gestionamos Río Grande y Tolhuin, junto a los intendentes Martín Pérez y Daniel Harrington, y creemos en un modelo de Estado que realmente funciona. Frente a la motosierra, la mejor opción es un Estado que funcione. Cuando la comunidad crea un Estado, lo hace para que este resuelva problemas de salud, seguridad, educación y generación de empleo; y cuando el Estado funciona, brindando salud pública de calidad, educación, seguridad y trabajo, no hay razones para pensar en un modelo anti Estado”.

Consultado sobre el desarrollo de la campaña hasta el 26 de octubre, el secretario de Gobierno aseguró que buscan un debate centrado en ideas y proyectos. “Estamos anticipando nuestras propuestas para discutir proyectos e ideas, y esperamos que los otros candidatos también se sumen a esta modalidad de debate”, explicó.

Finalmente, Díaz se refirió al proyecto de financiamiento universitario y a la marcha que se realizará hoy en Río Grande. “La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, en sus 10 años de existencia, cuenta con 400 egresados que estudian carreras estratégicas para la provincia, como ciencias naturales, biología, geología y turismo. Es fundamental insistir en este proyecto de ley que garantiza al menos el 1% del Producto Bruto Interno para las universidades públicas nacionales, y asegurar así la continuidad educativa de nuestros jóvenes”, concluyó.

Gastón Díaz

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso