Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
gremiales

"Fabrisur anticipa su cierre para fin de año si la situación no se revierte"

El secretario general de SETIA Tierra del Fuego, Rodrigo Cárcamo, alertó sobre la grave crisis que atraviesa la industria textil en la provincia y a nivel nacional, marcada por una creciente desregulación y una apertura indiscriminada de importaciones que afectan la producción local. En diálogo con FM Fuego, Cárcamo advirtió que empresas emblemáticas como Fabrisur ya anunciaron un nuevo achique, con un posible cierre definitivo a fin de año si la situación no se revierte.

“La crisis que vive la industria textil ya no es solo un problema local de Tierra del Fuego, sino que a nivel nacional estamos ante una situación casi terminal. Esto no es casual, es producto de un rumbo económico decidido que apunta a reemplazar la industria nacional con productos importados, muchas veces ingresados mediante prácticas de dumping, con precios por debajo del valor real y sin el pago de impuestos y aranceles que sí enfrentan las empresas nacionales”, explicó Cárcamo.

Según el dirigente, esta competencia desleal genera un sobrestock en las fábricas que se traduce en falta de ventas y la imposibilidad de sostener las estructuras productivas. “Un claro ejemplo es la empresa Textilana, Mauro Sergio, de Mar del Plata, que tiene más de 50 años en el mercado y está al borde del cierre definitivo, situación que también se replica en Río Grande con Fabrisur, que ya anunció una nueva reducción de su planta y un cierre cercano a fin de año si no se revierte la situación”.

Cárcamo también advirtió sobre el auge de plataformas digitales como SHINE, que venden ropa importada a precios irrisorios, imposibles de igualar para las fábricas locales. “Estos productos llegan mayormente desde el sudeste asiático, donde las condiciones laborales son extremas, con trabajo esclavo y explotación infantil, lo que agrava aún más la competencia desleal y hace imposible sostener la industria nacional”.

El dirigente enfatizó la necesidad de un cambio urgente en la política pública para equilibrar la balanza impositiva que actualmente recae en más del 50% del costo de una prenda, haciendo inviable la competencia con productos extranjeros más baratos. “Es ilógico permitir esta apertura indiscriminada, porque también perjudica al propio Estado, que deja de recaudar impuestos cuando cierran las fábricas nacionales”.

En cuanto a la situación actual de Río Grande, indicó que varias empresas ya están reduciendo o deteniendo su producción debido a la falta de pedidos y ventas, y que muchas se ven obligadas a recurrir a suspensiones para intentar sobrevivir. “Si no se toman medidas inmediatas, esta crisis se va a profundizar, con consecuencias sociales muy graves”.

El referente gremial, hizo además una comparación con otros sectores industriales que atraviesan problemas similares, como el acero, donde empresas como Acindar han suspendido a cientos de trabajadores, y la industria petrolera en Vaca Muerta, que registró más de mil despidos y suspensiones en la última semana.

“Este es el modelo económico que se está aplicando en Argentina, contrario a lo que hacen las principales economías del mundo que protegen su industria para sostener el desarrollo propio. Sin una industria fuerte no hay futuro. ¿Qué país desarrollado no tiene su industria?. Volveremos a los años 90, cuando la industria prácticamente no existía y todo era importado”, cuestionó por último.

Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SE

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso