Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
salud

“El ayuno intermitente no es para todos y debe hacerse con control médico”

Lo expresó la licenciada en nutrición, Silvana Mayorga, al abordar el tema del ayuno intermitente y aclarar algunas dudas al respecto. En una entrevista por FM Fuego, explicó que no es recomendable para todas las personas y que no debe realizarse sin asesoría nutricional. Detalló que está contraindicado en embarazadas, en personas con diabetes tipo y en quienes padecen una patología aguda. Además, resaltó la importancia de llevarlo a cabo bajo supervisión médica para evitar riesgos en la salud.

La licenciada en nutrición explicó que el ayuno intermitente es una estrategia alimentaria basada en periodos de restricción de alimentos y detalló que "Los más conocidos son ayunos de 12 horas, de 16, 18, también hay ayunos de 24 horas, pero el que más se aplica es el ayuno que tiene un ciclo de 16 horas de ayuno".

Sobre la base científica de esta práctica, la especialista afirmó que "se recomienda en algunas situaciones" y advirtió que "No es para todo el mundo, no es para todas las etapas de la vida". En este sentido, remarcó que "Lo ideal es realizarlo con la compañía y la ayuda de un médico clínico que lo derive a un nutricionista y que sea la dieta realizada y controlada por un licenciado en nutrición". Subrayó que "No se puede libremente bajar una dieta por internet y decir 'yo hago ayuno y no como durante toda la mañana y a la tarde como cualquier cosa'. Tiene pasos específicos, nutrientes que hay que ir incorporando".

Sobre los parámetros para iniciar esta práctica, la nutricionista explicó que puede ser una opción para aquellas personas que buscan seguir un plan alimentario pero no logran adherirse a ninguno en particular o han fracasado reiteradamente con distintas dietas. “Muchas veces son personas que han intentado varios métodos sin éxito, que llevan años probando diferentes dietas sin resultados sostenibles o que no tienen el hábito de realizar comidas en horarios establecidos. Algunos no desayunan ni almuerzan de manera regular y recién comienzan a comer más tarde, lo que los lleva a hacerlo en forma desmedida. En estos casos, el ayuno puede ser una alternativa para estructurar mejor su alimentación”, detalló.

Además, señaló que esta práctica también puede estar indicada en ciertos casos específicos por prescripción médica. “No es algo que desde nuestro rol como licenciados en nutrición podamos indicar por nuestra cuenta, pero si un médico lo considera necesario para tratar una patología en particular, con esa indicación podemos aplicarlo dentro del plan nutricional”, aclaró.

En cuanto a los beneficios del ayuno intermitente, mencionó que "Ayuda a la limpieza del aparato digestivo, además de disminuir el colesterol, los triglicéridos, la presión arterial y ayudar al control de la glucosa". Sin embargo, aclaró, "Ojo con pensar que me cura la diabetes, porque hay pacientes que creen que, porque escucharon al vecino, al amigo, al tío que lo hizo y que le bajan los niveles de glucosa, dicen que se curó la diabetes y no es así".

Respecto a quiénes no deberían realizarlo, enfatizó que "No está recomendado en personas que están en crecimiento, como adolescentes, en período de embarazo o en la tercera edad". También remarcó que "Depende de cada caso, no se puede hablar en general" y reiteró "Lo ideal es recurrir al médico y al nutricionista".

Por otro lado, comentó que "Se puede tomar como estrategia para algunos pacientes" y mencionó el caso de "La gente que trabaja en fábrica a la noche, que trabajan en horarios nocturnos y a la mañana duermen". En esos casos, explicó que "Se les puede indicar porque su vida activa comienza más tarde".

Sobre cómo iniciar el ayuno intermitente, Mayorga explicó, "Se recomienda ir haciéndolo paulatinamente, porque tiene como efectos adversos cansancio, mareo, dolores de cabeza, constipación". En esa línea, aconsejó que lo ideal es empezar con ayunos más cortos.

Al ser consultada sobre si este tipo de ayuno afecta la actividad física, afirmó: “Todo lo contrario. Muchas personas se sienten más activas, ya que al no consumir alimentos con alto contenido graso, ultraprocesados o comida chatarra, el cuerpo responde mejor. Este enfoque prioriza proteínas de origen animal como carnes, huevos, leche y queso, junto con hidratos de carbono controlados y una mayor presencia de verduras. Al basarse en alimentos reales, se experimenta un aumento en los niveles de energía”.

Finalmente, la especialista indicó que para cortar ese ayuno siempre se indica proteína, “No lo puedo cortar ni con fruta ni con verdura, sino con proteínas como carne, pollo, cerdo y sus derivados, como leche, manteca, quesos, huevos". Además, subrayó que "También es importante incluir hidratos de carbono como papa, pan integral, arroz o pastas" y resaltó "No olvidarse del agua, tomar mínimamente dos litros de agua por día". Para finalizar, enfatizó que "La actividad física es como una prescripción médica, hay que trabajar con pesa y fuerza muscular para no perder masa muscular".

NUTRICIONISTA; SILVANA MAYORGA

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso