Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
salud

“En la isla estamos teniendo muchos casos de pacientes menores de 40 años con cáncer de colon y eso preocupa”

En declaraciones para FM Fuego, la Dra. Nancy Simbaña, jefa del Servicio de Oncología del Hospital de Río Grande, destacó un alarmante aumento de casos de cáncer en la provincia, especialmente entre personas menores de 40 años, con énfasis en el cáncer de colon y mama. Las demoras en los diagnósticos, la escasez de profesionales, y el incremento en el consumo de alimentos ultraprocesados son algunos de los factores que explican este fenómeno.

El 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, una fecha significativa para reflexionar sobre el crecimiento de esta enfermedad. En Tierra del Fuego, la Dra. Simbaña indicó que el aumento de diagnósticos afecta especialmente a personas menores de 40 años, con un aumento en los casos de cáncer de colon y mama.

“En la isla estamos viendo varios casos de pacientes menores de 40 años con cáncer de colon. Nos ha llamado mucho la atención esta patología. También tenemos muchas pacientes con cáncer de mama menores de 50 años, y la prevalencia está incrementando, a pesar de que la media nacional es menor.”

Con una población de 185.000 habitantes, en 2024 se registraron 216 nuevos casos de cáncer en Tierra del Fuego. Aunque esta cifra sigue estando por debajo de la media nacional, los especialistas insisten en que las demoras y la falta de recursos siguen siendo desafíos significativos para la atención oportuna de los pacientes.

A nivel nacional, Argentina registra unos 130.000 casos de cáncer anuales. Sin embargo, los especialistas se muestran preocupados por los largos tiempos para obtener un diagnóstico definitivo, que en algunos casos pueden extenderse entre tres y cuatro meses, retrasando el inicio de los tratamientos.

Simbaña enfatizó que este retraso no es exclusivo de la provincia, “No sólo pasa acá, también pasa en el resto del país, se toma una biopsia y para la entrega de anatomía patológica se tarda de tres a cuatro meses, eso es muy preocupante porque una vez que se ha hecho el diagnóstico, el objetivo es darle al paciente con la mayor rapidez el tratamiento que corresponda de acuerdo al estadiaje que tiene”.

La falta de personal y recursos, particularmente en el área de anatomía patológica, también complica el diagnóstico. “En Río Grande somos cinco oncólogos, mientras que en Ushuaia hay cuatro: dos en el hospital público y dos en el privado. Lamentablemente hoy en día muchos profesionales han decidido irse por la situación económica del país y lamentablemente son pocos los que quieren venir a la isla. No tienen un atractivo porque no hay mayor diferencia con la paga en el resto de las provincias, así que tenemos mucha dificultad de acceso para acceder a más profesionales para la isla”

Otro factor crítico señalado es el aumento de la demanda de la salud pública debido a la crisis económica. “Muchos pacientes, al quedarse sin trabajo, recurren a la salud pública, lo que incrementa la carga en los hospitales”, detalló.

Además, la aprobación de tratamientos, como la quimioterapia, puede tomar entre 30 y 60 días, dependiendo de la obra social.

El aumento de casos de cáncer, especialmente en jóvenes, está relacionado con diversos factores de riesgo. Simbaña subrayó que el consumo excesivo de carne roja y alimentos ultraprocesados en la dieta local podría ser una de las causas principales del aumento del cáncer de colon. "

Sobre el cáncer de mama, la especialista destacó la importancia de los controles regulares, ya que muchos diagnósticos tardíos podrían haberse evitado. “El problema no son los pacientes de la campaña, el problema son los pacientes no le dan importancia a determinados síntomas que tienen. Se dejan estar y el problema es cuando ya da síntomas, porque normalmente es una enfermedad que ya está un poco más avanzada cuando da síntomas”, advirtió.

Finalmente, la Dra. Simbaña destacó la importancia de mantener un estilo de vida saludable, con actividad física, descanso adecuado y reducción del estrés, como factores preventivos clave. “Es importante el tema de la actividad física y el tema de las horas de sueño,porque nuestro organismo para cumplir sus funciones necesita no tener factores de estrés, entonces tanto la actividad física como la cantidad de horas de sueño que tenemos nos ayuda a que nuestro organismo inmunológicamente esté mejor”, concluyó.

Jefa del Servicio de Oncología del HRRG

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso