
La doctora Ariana Benetucci, jefa del Departamento de Enfermedades Inmuno Prevenibles de la provincia, habló con FM Fuego señalando su preocupación por el bajo porcentaje en la actual campaña de vacunación que se está realizando contra el sarampión, rubeola y polio: “Es algo que se está dando en promedio en todo el país, hay algunas jurisdicciones que tienen un avance, pero en la mayoría, como la nuestra, no es el porcentaje de vacunación esperado a esta altura de la campaña, especialmente los más chiquitos, porque los niños de 4 años, están siendo vacunados, la mayoría en los jardines o los papás los acercan a los vacunatorios, pero los más pequeños, sobre todo los de 1 y 2 años, son los que no están siendo llevados por la familia a vacunar, a pesar que tenemos una oferta amplia de vacunatorios y horarios, e incluso, todos los sábados de los feriados largos”.
“Comparado con campañas anteriores, -añadió la doctora Benetucci-, se hacen cada 4 años, cuesta más que las familias se acerquen a vacunar a los chicos. Por eso está bueno explicar por qué se hace esta campaña, por qué estas dosis que son adicionales, por más que el niño tenga sus vacunas al día, son obligatorias y gratuitas. El fin de la campaña es sostener la eliminación del sarampión, la rubeola y la polio en nuestro país, nosotros no tenemos casos autóctonos de estas enfermedades desde hace muchos años, pero, el no tener la cobertura de vacunación óptima nos hace vulnerable”.
La jefa del departamento de enfermedades inmuno prevenibles de la provincia continuó explicando: “En el 2019 hubo un brote de sarampión, que se extendió aproximadamente desde septiembre de ese año a marzo del 2020, luego vino el confinamiento por la pandemia. Este brote de sarampión fue relacionado inicialmente con casos importados, pero se propagaron durante varias semanas en ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires sobre todo. Si nosotros no estamos preparados para la llegada de un caso importado de sarampión o de polio y es muy posible que ocurra, porque se acabaron las restricciones de nivel mundial, la circulación de la gente es grande. Con la globalización, las probabilidades que estas enfermedades se introduzcan son muchas, entonces tenemos que estar preparados y los que más pueden hacer complicaciones son las más chicos, al igual que los inmuno comprometidos o niños con desnutrición que los puede hacer más vulnerables”.
“Estas enfermedades no las veíamos, pero si lo que sucedía con el Covid y la respuesta que se tuvo de la población fue muy alta, porque era algo tangible, mientras nos vacunábamos, veíamos como algunas personas seguían complicándose. Sarampión, rubeola, polio, no son enfermedades que vemos todos los días, salvo el brote que tuvimos hace tres años y la gente no percibe el riesgo, justamente porque nos vacunamos es que no se ven estas enfermedades, por eso es tan importante esta campaña, estas dosis adicionales de refuerzo”, añadió la doctora Ariana Benetucci.
En relación a la poca concurrencia de las familias a vacunar a los niños de 1 a 2 años, la doctora Benetucci dijo: “Desde los Centro de Salud se llaman a las familias para explicarles que deben acercar al niño para su vacunación, no es para darle un turno porque la vacunación es por orden de llegada. Como está el tema de las estafas telefónicas, les recuerdo que nadie les va a pedir nada, solamente para comunicarle el Centro de Salud más cercano a su domicilio para que lleve al niño a vacunar. En otra instancia de la campaña, se va a vacunar a los domicilios, lleva más recursos y sobre todo tiempo, hay varios factores que se deben tener en cuenta, por supuesto que es una estrategia, lleva más tiempo y recursos del sistema de salud”.
“La campaña está vigente hasta el 13 de noviembre, pero cuanto antes se vacune el niño mejor, porque también tiene que ver con la eficacia de la campaña, si esto se diluye mucho en el tiempo, no es tan efectivo. Casos de polio lamentablemente ha habido en el mundo, el más reciente fue en Brasil, casos de sarampión también. No hay tratamientos para el sarampión y la rubeola, pero si vacunas muy efectivas para prevenirlas”, finalizó diciendo la doctora Ariana Benetucci.
Comentarios