Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Provinciales

“Proyectamos un crecimiento del 50% en el presupuesto 2023”

El Ministro de Finanzas Públicas de la provincia le dijo además a FM Fuego que se prevé un déficit de 14,5%, aunque puede reducirse una vez que se conozca el presupuesto nacional.

Federico Zapata García, Ministro de Finanzas Públicas de la provincia habló con FM Fuego sobre el presupuesto provincial para el ejercicio 2023: “Nosotros presentamos el día 31 de agosto el proyecto del presupuesto para el ejercicio 2023, hay una agenda tentativa para empezar a trabajarlo en comisión de la legislatura a partir del mes de noviembre, donde seguramente iremos con el equipo del Ministerio de Economía a explicar los grandes números, las proyecciones y demás, después empezarán a asistir cada uno de los ministerios, contando un poco que es lo que se hizo durante este ejercicio que ya está culminando y que es lo que se plantea para el año que viene”.

El Ministro de Finanzas Públicas de la provincia habló a grandes rasgos lo que presentaron en el proyecto del presupuesto 2023: “Es un presupuesto donde nosotros estimamos un crecimiento del 50%, un total de 214 mil millones, con casi 190 mil millones de recursos, con lo que nos arrojaría un déficit presupuestario de 24 mil millones, es importante no tirar tantos números sino hacerlo comparativo a nivel porcentual, esto equivale a un déficit del 14,5%, contrastándolo con el año en curso el presupuesto presentaba un 18% y al haber presentado con posterioridad el presupuesto nacional se redujo, porque hubo un incremento de los recursos que vienen de coparticipación a un 14,5%. Hace unos minutos me pasaron el proyecto que se presentó a nivel nacional, estamos en pleno análisis para ver qué es lo que prevé la Nación que va a enviar a la provincia de coparticipación, que es seguramente lo que tendremos que ratificar en los próximos días, porque es un dato que, al no tenerlo, hacemos una estimación, ahora ajustaremos para ver en qué cuantía varía el déficit”.

Zapata habló sobre los ajustes que tuvieron que hacer en el presupuesto provincial: “Uno de los ajustes es el de los recursos, lo mismo nos sucede a nosotros con los municipios, ellos presentan después sus presupuestos, por ahí ponen expresamente el número que nosotros prevemos de impuestos que le vamos a coparticipar, a nosotros nos sucede exactamente lo mismo, con la diferencia que no tenemos el dato, por eso el primer ajuste que tenemos que hacer es ese. El otro dato que a todo el mundo le interesa, son las obras con financiamiento nacional, son acuerdos entre partes, lo que uno después quiere ver si está contemplado en el presupuesto nacional, porque por más que se haya firmado un convenio si después no está en el presupuesto nacional se entiende que no se va a poder ejecutar esa obra, lo que hay que hacer es buscar nuevo financiamiento o desistirla y proyectarla para otro momento”.

“Tendría mucho más lógica que Nación lo presente primero, después las provincias y después los municipios, -continuó diciendo el Ministro de Finanzas Públicas de la provincia-, el gobernador ya lo ha expresado públicamente que él entiende que hay que hacer algún tipo de modificación en la constitución de la provincia, más que nada en este tema, no podemos estar presentando un presupuesto antes que lo haga Nación, entendiendo que es muy difícil que Nación se adelante. Veremos que sucede respecto de este tema, pero mientras no sucede requiere de un esfuerzo técnico bastante importante porque hay que hacerlo con estimaciones en base a datos de este año, proyectando las variables macro económicas donde la provincia no es partícipe de estas metas”.

Respecto de la influencia de los aumentos salariales en el presupuesto 2023, Zapata García dijo: “Lo que nosotros expresamos en el presupuesto en gasto de personal es el crecimiento vegetativo, esto es lo que tiene que ver con un año más de antigüedad como repercute en la masa salarial que ya está vigente, pero los aumentos salariales no se prevén como un ítem más, lo que venimos haciendo desde esta gestión es iniciar paritarias a principio de año, proyectando sobre mayores recursos qué aumento se puede dar, obviamente que la premisa del plan de recuperación salarial tiende a que el empleado no pierda con la inflación”.

En las últimas horas se conoció el Consenso Fiscal entre Nación y las provincias, donde éstas pueden aumentar los impuestos. Zapata García dijo al respecto: “El consenso fiscal lo que hace es tratar de nivelar a todas las provincias, porque tiene autonomía en fijar impuestos provinciales. Lo que se logró es que no haya distorsiones entre una y otra provincia, acordando topes, la realidad es que la provincia de Tierra del Fuego está dentro de esos topes y no hay voluntad política de aumentarlos por más que tengamos la posibilidad en algunos. Se acordó que las provincias no se endeuden en monedas extranjeras, el contexto de país hoy no lo permite”.

Zapata García hizo referencia también a la coparticipación con los municipios: “Cuando salió la resolución 665 en el 2009 del Ministerio de Economía de la provincia donde se fijaba el mecanismo de coparticipación hacia los municipios ya estaba trabajando en la Municipalidad de Río Grande y uno lo que hacía desde esa óptica era verificar el cumplimiento efectivo, la realidad es que la norma lo que establece es como se liquida y se transfiere desde la provincia a los municipios. Ha habido muchos reclamos de los municipios en su momento, la demora en la liquidación y transferencia, pero uno no puede decir que se debe coparticipación porque lo que se entiende es que, sobre un goteo diario de coparticipación nacional a la provincia, no sucede lo mismo con los municipios porque no está establecido un goteo diario, muchas veces los reclamos vienen tendientes a disminuir los plazos de liquidación y transferencia. Desde que iniciamos esta gestión provincial se h ido trabajando en eso, hemos reducido considerablemente esos plazos por lo cual hoy en día tenemos una relación distinta con los municipios, por eso no se puede hablar de deuda, sí de atrasos en los plazos de liquidación y transferencia”.

También el Ministro Zapata García habló sobre la colocación de letras de tesorería: “En el resto de las provincias, al no tener las limitantes que deben ejecutarse dentro de un ejercicio financiero la siguen utilizando. Nosotros tenemos un limitante, hemos planteado en la misma proporción que crece el presupuesto, un crecimiento del programa. Este año lo teníamos por 7 mil millones y lo que estamos planteando para el año que viene un programa de 10 mil millones. Esto muchas veces tiene que ver con lo que nos va a suceder a fin de año, muchos de los inversores compran la letra y después la van renovando, muy pocas veces hemos tenido que cancelar, hemos cancelado utilizando lo que técnicamente se llama roleo que es una renovación”, finalizó diciendo Federico Zapata García.

Federico Zapata García:

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso