Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Provinciales

Dra. Ferro: “Se estima que a principios de febrero se empezará a trabajar en IVE”

Fm Fuego dialogó con la Dra. Anahí Ferro, perteneciente al equipo de Ginecólogos e interdisciplinarios ILE del Hospital Regional de Ushuaia para conocer en detalle cómo se va a llevar adelante la implementación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en la provincia de Tierra del Fuego.

En principio, la Dra. Ferro sostuvo “nosotros ya estamos trabajando, teníamos un consultorio de interrupción legal en base a causales que era lo vigente desde el 2012”.

Explicó que “desde julio del año pasado implementamos este consultorio en el HRU. En marzo íbamos a presentar un proyecto a la dirección del hospital y justo ocurrió la pandemia. Estábamos trabajando los dos consultorios, tanto Río Grande como Ushuaia, con la diferencia de que en Río Grande no había ginecólogos que no sean objetores por lo cual esa dificultad técnica ha hecho que las pacientes tengan que venir hasta Ushuaia a tratarse. Pero esperamos que ahora con la nueva ley se puedan sumar ginecólogos al equipo”.

Comentó que, en Río Grande, hasta el momento todos los profesionales del HRRG eran objetores de conciencia y dijo “hasta ahora sí, no sé si con la nueva ley, ojalá pueda revertirse eso. Esperemos que puedan sumarse más personas a los equipos porque es necesario”.

Estimó que a principios del mes de febrero se comenzará a trabajar en IVE “entra en vigencia este domingo 24 y luego requiere una reglamentación. Por se estima que a fines de enero o principios de febrero se empezará a trabajar en IVE” y sostuvo “nosotros ya tenemos un equipo interdisciplinario formado. Lo venimos trabajando hace bastante, hemos atendido en 2020 alrededor de 43 pacientes”.

Detalló que “el equipo está formado por dos trabajadoras sociales, dos licenciadas en psicología, dos ginecólogos y una obstetra. Nos manejamos vía mail, damos turnos, se citan y se hace una entrevista con el equipo interdisciplinario. Se establecía si había alguna causal y luego los ginecólogos evaluábamos la situación, semanas y demás para realizar el tratamiento”.

Por ello, mencionó que a partir de la ley “nosotros ya estamos organizados, esto sería seguir trabajando de la misma forma implementando la nueva ley”.

Consultada sobre como será el protocolo a implementar comentó “la reglamentación es necesaria para comenzar a trabajar en eso” y aseguró que “no creemos que vaya a cambiar la forma de trabajo que se viene haciendo porque es lo que resulta y es una atención integral. Más allá de que no sea necesario establecer una causal para un IVE, creemos que la paciente merece una atención integral con una evaluación de los distintos referentes porque nos parece que es lo más adecuado”.

Afirmó que antes de las 12 semanas, el procedimiento se puede hacer ambulatorio y luego de ello, requiere internación.

“Nosotros indicamos el tratamiento, en caso de ser ambulatorio se explica cómo se realiza y se dan estrictas pautas de alarma. La paciente puede comunicarse al mail por cualquier duda que surja durante el tratamiento y se citan desde ese día a la semana a la paciente para poder ver si el tratamiento fue efectivo y si requiere alguna medida extra, como un AMEU o un legrado” explicó y agregó “de la experiencia que tuvimos en 2020, el 80% fue ambulatorio sin requerir ninguna practica extra”.

Prosiguió mencionando que “siempre se siguen los casos semana a semana hasta que se resuelve la situación y culminamos con la entrega de métodos anticonceptivos. Al 80% de los pacientes del año pasado se le han aplicado implantes subdérmicos y al resto se le han otorgado otro tipo de anticonceptivos”.

“Nosotros tenemos en claro que esto es un problema de salud publica y que el Estado debe dar respuesta. Estamos haciendo esto para que no siga habiendo complicaciones y muertes maternas cuando no hay necesidad de que ocurran” expresó.

Manifestó que “nadie quiere pasar por esto, no es una situación fácil y no es agradable el tratamiento para ninguna paciente. Por eso el equipo debe ser interdisciplinario y amplio, que cubra una atención integral y como corresponde para las pacientes”.

“Tenemos que tener en cuenta que este proyecto que tenemos acá, con los dos consultorios en dos ciudades, con una resolución ministerial avalando los consultorios, no lo tienen en muchas provincias. Nosotros estamos orgullosos” concluyó.

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso