Fm Fuego dialogó con la Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego, Analía Cubino a fin de conocer como se está trabajando para el retorno a las actividades escolares en el Ciclo Lectivo 2021 en el marco de la actual situación epidemiológica en la provincia.
En principio, señaló que “la situación epidemiológica aún no es la que esperábamos, con menos casos. Pero también es cierto que hemos aprendido a cuidarnos y a respetar las normas”.
En esta misma línea recordó “antes por los primeros casos cerramos todo, y hoy estamos viviendo con restricciones administradas. Hay condiciones que todavía se sostienen como el uso de tapabocas y distanciamiento. Esto es una condicionante para el nuevo regreso a la presencialidad en la escuela”.
La ministra señaló que el escenario actual “es sumamente complejo” y sostuvo que “la intención del Ministerio es regresar a la presencialidad porque es sumamente necesaria para los chicos, aunque estén administradas de una manera muy distinta a la que conocíamos”.
Respecto de la vacunación a los trabajadores de la educación dijo que “es muy necesario analizar en conjunto la solución, no hay una sola receta. Debemos ofrecer distintas variables”. Por ello señaló “creo que el mejor abordaje va a ser institucionalmente, según la realidad de cada comunidad educativa”.
“Quizás las actividades sean distintas en cada institución” mencionó y afirmó que “hay escuelas que tienen un rol sumamente importante en su barrio. Es fundamental volver a comer en la escuela o ir a retirar la vianda. Queremos garantizar que los chicos tengan el alimento que necesitan, para ello necesitamos retornar a las cocinas de las escuelas” por eso “estamos haciendo un planteo para poder trabajar con el área de economía y poder reforzar esto”.
Remarcó que “la Patagonia tiene una situación muy distinta a las demás provincias que hasta avanzado marzo pueden hacer actividades afuera”.
Expresó que “hay que poder pensar un esquema de trabajo distinto al del año pasado, en el que tengamos algunas presencialidades. Por ejemplo, poder acompañar días sábados”.
Comentó que en el mes de octubre “en la mesa federal todas las provincias votamos una especie de semáforo de riesgo epidemiológico que establece una posibilidad de avance a la presencialidad administrada en vinculación con el sistema sanitario, atado a la ocupación de camas, al incremento de casos y la tasa de duplicación de los mismos”.
Consideró que “lo que tenemos que hacer es sentarnos todos los actores y pensar como son las realidades institucionales y establecer protocolos para poder ir avanzando en el retorno progresivo”.
Consultada respecto de las burbujas, comentó que “por las dimensiones áulicas y las necesidades de distanciamiento entre cada estudiante serán grupos de entre 10 y 12 estudiantes, como mínimo, que se vayan alternando por semana o analizando las distintas realidades familiares día por medio. Siempre con el mismo docente en cada grupo”.
“Si sostenemos las medidas en el aula, uso del tapabocas, distancia social, higiene y ventilación, hay menor posibilidad de contagio, pero en el caso de que haya un caso o una sospecha habrá que aislar ese curso” señaló.
Consideró que “la cuestión de la vacunación es sumamente importante. Hay que avanzar en una administración de protocolos, una vigilancia epidemiológica fuerte y en el operativo de vacunación”. Aseguró que en la provincia necesitamos una vacunación para alrededor de 8.000 docentes.
Tras la pregunta por la relación con el gremio Sutef ante la posibilidad de que las dosis de la vacuna no lleguen antes del inicio del ciclo lectivo respondió “hay que pensar una estrategia múltiple con la posibilidad de hacer actividades de manera mixta” y reconoció que “las condiciones de muchas familias y docentes de no contar con el equipamiento informático complican que las clases sean únicamente virtuales”. Mencionó que “durante el 2020 funcionaron centros de facilitación para la enseñanza y eso se puede establecer, en este sentido van a ser muy importantes las reuniones que tengamos con el sindicato”.
En tal sentido manifestó que “debemos pensar en conjunto cuales son las estrategias posibles y las que pongan en menor riesgo a toda la población. Creo que todos vamos a estar a la altura de las circunstancias y con mucha madurez poder pensar, con y sin la vacuna, cuáles serán las posibilidades”. Aseguró que en los próximos días se concretará una reunión con el gremio docente.
Asimismo, informó que el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, visitará nuestra provincia en la última semana de enero.
Finalmente, confirmó que “las clases vuelven. El 1 de marzo, aunque tengan que ser virtuales, regresa la actividad escolar”.

Comentarios