La disposición pone fin al plan "Vivir Mejor", instaurado durante el gobierno de Alberto Fernández, que garantizaba el acceso universal a medicamentos para los afiliados del PAMI. Según las autoridades, la iniciativa busca priorizar a quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad y asegurar la sostenibilidad financiera del sistema.
Requisitos del nuevo subsidio social
Para acceder al beneficio, los afiliados deben cumplir las siguientes condiciones:
• Ingresos netos menores a $390.000 mensuales (1,5 haberes previsionales mínimos).
• No estar afiliado a una prepaga simultáneamente con PAMI.
• No ser propietario de más de un inmueble, aeronaves o embarcaciones de lujo.
• No tener vehículos con menos de 10 años de antigüedad, salvo casos con convivientes que posean CUD (Certificado Único de Discapacidad).
• No ser titular de activos societarios que indiquen capacidad económica plena.
Para quienes no cumplan con los requisitos pero cuyos gastos en medicamentos superen el 15% de sus ingresos, se habilitará un mecanismo de excepción que incluye un informe social y una revalidación médica.
El director del PAMI, Esteban Leguizamo, aclaró que la cobertura total para tratamientos de alta complejidad, como trasplantes, oncología y obesidad severa, seguirá garantizada. También afirmó que los Veteranos de Guerra del Atlántico Sur están exentos de las nuevas restricciones.
El trámite del subsidio social puede iniciarse de manera presencial o en línea. "Es un proceso ágil que permite asegurar el acceso a quienes realmente lo necesitan", destacó Leguizamo.
Impacto y justificación
Con más de 5,3 millones de afiliados, el PAMI enfrenta el desafío de equilibrar su presupuesto sin desatender las necesidades de los más vulnerables. "Seguimos siendo la obra social que más trasplantes realiza y cubrimos el 50% de los tratamientos oncológicos del país. Este esfuerzo nos exige priorizar siempre a los más necesitados", concluyó el funcionario.
Comentarios