Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Municipales

“Que nos vean como un faro en salud mental es un orgullo enorme para Río Grande”

El subsecretario de Salud de Río Grande, Dr. Agustín Pérez, celebró la firma de un convenio de cooperación entre el Municipio y la Asociación de Psiquiatras de América Latina (APAL), y subrayó que este paso es un reconocimiento al trabajo sostenido que se viene realizando en la ciudad. “Nos ven como un faro, como una ciudad comprometida con la salud mental”, afirmó en diálogo con FM Fuego.

En una entrevista con FM Fuego, Agustín Pérez, que el convenio firmado permitirá recibir asesoramiento y formación de profesionales de toda la región. En esa línea, anunció que el Congreso de Prevención del Suicidio de este año contará con disertantes internacionales.

“La verdad que firmar un convenio con una asociación que representa a todas las asociaciones de psiquiatras de América Latina es un orgullo muy importante como ciudad”. aseguró Pérez.

Recordó que, anteriormente, se venía trabajando con la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), lo que posibilitó la realización de múltiples actividades. “Hicimos el Congreso de Prevención del Suicidio dos años consecutivos, capacitaciones, talleres, formación de equipo. Poder ampliarlo a toda América Latina y recibir conocimientos y asesoramientos también de otros países para nosotros es súper importante, y además nos da un espaldarazo grande”, remarcó.

En este sentido, destacó que la Asociación Latinoamericana “nos ha destacado este laburo como algo único también a nivel municipal, de una ciudad que haga tanto trabajo en prevención y en cuestión de salud mental. La verdad que es una excelente noticia”.

Consultado sobre lo que implica en la práctica este nuevo convenio, Pérez explicó, “A través del convenio que teníamos con APSA, pudimos hacer muchísimas actividades, formaciones de equipo con los mejores profesionales del país, y encima de manera gratuita”.

Detalló que, gracias a ese trabajo conjunto, se pudieron brindar capacitaciones a fuerzas de seguridad, docentes y equipos de salud mental locales en temas como consumo problemático y prevención del suicidio. “Todos los profesionales que vienen, vienen a través de este convenio sin cobrar dólares, por ejemplo. Son todos profesionales especialistas en diferentes materias, que es lo que en realidad más sirve a nivel de prevención y promoción de la salud”, puntualizó.

Con respecto a los planes actuales, el subsecretario indicó que ya se está trabajando en una nueva formación masiva relacionada con la prevención del suicidio, que será anunciada próximamente, y también en la organización del Congreso de este año. “Estamos armando una formación muy grande que ya seguramente en estos días vamos a estar comunicando bien y saliendo con eso. Además ya estamos trabajando en el congreso de este año para también traer profesionales y referentes sanitarios de otras partes del mundo”.

Asimismo, destacó el compromiso de la comunidad con estos espacios: “Hasta ellos mismos nos decían que les llamaba muchísimo la atención la comunidad riograndense, cómo está comprometida con la salud mental. Porque las cosas que nosotros hacemos van a todas. Yo siempre digo lo mismo: el vecino de Río Grande es solidario, y muchos van para poder ayudar a otros”.

El funcionario confirmó que el congreso de este año contará con la presencia del presidente de la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría como disertante, además de profesionales de otras partes del mundo. “Ya estamos armando todo el staff, y algunos van a ser los que ya venían trabajando, porque son gente muy querida acá y muy reconocida, como el director Basile, que es una eminencia en problemática suicidio, pero además vamos a sumar otros profesionales. En este congreso apostamos a hacer algo mejor, algo renovado”.

En ese marco, anticipó que se buscará diversificar aún más las actividades, con espacios específicos para distintos perfiles. “Por ejemplo, tener formación específica en un lugar para los médicos, los psicólogos, los trabajadores sociales. Va a ser toda una logística que lleva muchos meses, no es algo que uno hace de una semana para la otra”.

Sobre el trabajo sostenido en salud mental, Pérez recalcó que “la única manera que ha dado resultado en los países que han podido ir mejorando sus tasas es el sostenimiento en el tiempo de políticas públicas que estén enfocadas en la prevención. Esto hay que hacerlo todo el año, todos los años”.

Y enfatizó: “Con juegos problemáticos, juegos patológicos, abuso sexual, lo que tiene que ver con trastornos de ansiedad, depresivos, estos congresos específicos de prevención, hay que hacerlo y todo el tiempo, para ver reflejada epidemiológicamente esta mejoría que es la que queremos ver los profesionales”.

Finalmente, subrayó que el trabajo hecho junto a APSA fue clave para abrir las puertas a la cooperación con la Asociación de Psiquiatras de América Latina. “Nosotros nos abrimos la puerta a América Latina con el primer convenio y las cosas que hicimos tuvieron mucha repercusión. Lo que venimos haciendo en Río Grande salió en todo el país y lo han visto en otras partes. Ellos ya sabían de todo el trabajo que venimos haciendo. Firmaron este convenio con el compromiso de que no quede en un papel, sino que sigamos trabajando en esto”.

Subsecretario de Salud de Río Grande

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso