
Según los datos oficiales, mientras el empleo público tuvo una leve suba interanual en mayo, la pérdida se concentró en el sector privado, que contó con 8,54 millones de trabajadores registrados y la variación general interanual fue de 2,1% negativa, mientras que la medición mensual mostró caídas de 0,1% en la serie desestacionalizada y de 0,4% en la original. Dentro de este sector, los asalariados descendieron 2,7% interanual, que implica 168.700 empleos menos que hace un año, mientras que en la comparación mensual, que en mayo se ubicaron en más de seis millones, la variación original fue negativa en 0,6% y en la medición desestacionalizada el descenso fue de 0,2%, que implicó una reducción de 13.700 empleados.
Dentro del sector privado, los monotributistas presentaron una contracción 1,8% interanual y fueron casi 29.000 menos que en mayo del año pasado, mientras los autónomos descendieron 0,6% interanual. Por su parte, el registro de empleados de casas particulares, que sigue en aumento sostenido mes a mes, mostró un incremento de 3,3% respecto a doce meses atrás al quedar muy cerca de los 500.000 registrados.
De acuerdo con los datos del Ministerio, entre los asalariados del ámbito privado, los sectores más afectados en la variación interanual de mayo nuevamente fueron los dos con mayor volumen, que cada uno cuenta con más de 1,1 millones de empleados registrados, y corresponde a los rubros de industrias manufactureras y de comercio y reparaciones, que en relación a un año atrás presentaron una contracción de 5,7% y 4,3%, respectivamente, seguidos por la actividad de la pesca, que descendió 4% interanual, y por la de transporte, almacenamiento y comunicaciones, que tuvo una caída de 3,6% respecto a un año atrás.
Los asalariados privados del rubro de la construcción y los de hoteles y restaurantes tuvieron en mayo una baja interanual de 3,1% y 3%, respectivamente. Según el registro oficial, la construcción tuvo durante el quinto mes del año más de 450.000 empleados, que implica 14.200 trabajadores registrados menos, y las variaciones mensuales originales y desestacionalizadas mostraron descensos de 0,5% y 1%, respectivamente.
En tanto, la rama asalariada privada que arrojó datos positivos en mayo y que tuvo el mayor crecimiento fue, nuevamente, la explotación de minas y canteras, que creció 4% en comparación con los registros de empleo de un año atrás, seguido por el sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (2,8%); enseñanza (0,9%); y suministro de electricidad, gas y agua (0,2%).
A nivel regional, el crecimiento interanual del empleo privado se dio únicamente en las provincias de Neuquén y La Rioja, con aumentos de 3,9% y 0,4%, respectivamente. Las mayores reducciones interanuales estuvieron en Tierra del Fuego (-12,2%), Catamarca (-7,8%), Chaco (-6,9%) y La Pampa (-6,6%).
Estimado de junio
A la espera de las estadísticas oficiales de empleos registrados de junio de 2019, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) elaborada por el Ministerio de Producción y Trabajo adelantó que el empleo privado durante el sexto mes del año se habría mantenido en el mismo nivel de mayo con una caída interanual de 2,7%. El impacto negativo habría sido mayor en el Gran Buenos Aires, con una contracción de 3,2% interanual, mientras que la caída en el interior del país refleja un promedio de 1,7% interanual.
Comentarios