
La medida de fuerza, impulsada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN), se enmarca en el conflicto por el financiamiento de la educación superior. Las universidades públicas vienen advirtiendo desde principio de año por la situación presupuestaria, un reclamo que al principio fue desconocido por el Gobierno nacional, lo que condujo a la masiva Marcha Federal Universitaria del pasado 23 de abril.
El Gobierno llegó a un acuerdo, primero con la UBA y luego con el resto de las universidades nacionales, en torno a la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento, que representan el 10% del presupuesto universitario.
Sin embargo, no hubo acuerdo en la paritaria, donde el Ministerio de Capital Humano negocia con los gremios el porcentaje de actualización de los salarios de docentes y no docentes, que representan el 90% restante del presupuesto de educación superior.
Las universidades denuncian que este año el salario de los profesores universitarios tuvo una actualización inferior al aumento en los sueldos de los trabajadores estatales, tras las cifras récord de inflación en diciembre y en los primeros meses del año.
Desde el FSUN –que nuclea a los sindicatos Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, Fagdut, UDA y Fatun– advirtieron que “El conflicto universitario sigue abierto”, mientras “Más de la mitad de los trabajadores docentes y no docentes se encuentran por debajo de la línea de pobreza”, una situación que “No sucedía hace más de 20 años”.
Paro en Tierra del Fuego
La Asociación de Docentes Universitarios Fueguinos (ADUF) adhirió a la medida de fuerza, encabezada por la CONADU junto a la CTA, desde la Universidad de Tierra de Tierra del Fuego al igual que el resto de las 57 universidades nacionales.
“En la reunión paritaria que se realizó el 28 de mayo, estuvieron presentes Sandra Petovello, Ministra de Capital Humano, y Alejandro Álvarez, Subsecretario de Políticas Universitarias. Dichas autoridades gubernamentales no presentaron propuesta alguna para dar respuesta a la pérdida salarial. La única “respuesta” oficial fue la de trasladar el tema al Ministro de Economía”, informaron mediante un comunicado.
Tras los resultados de la movilización del pasado 23 de abril en todo el país que tuvo un gran apoyo de diversos sectores sociales, políticos y sindicales, señalan: “Permitió un triunfo sobre la porción del presupuesto de gastos de funcionamiento. Sin embargo, es necesario señalar que esa porción representa el 8% del presupuesto total. El 92% restante corresponde a salarios del personal docente y nodocente”.
"4 y 5 de junio, Paro Nacional docente -activo- en las Universidades Nacionales: por aumento salarial mensual para no seguir perdiendo con la inflación, recuperación de lo perdido desde diciembre, actualización de la garantía salarial, restitución del FONID, fondos de capacitación y fondo de emergencia para evitar la quiebra de las obras sociales”, ratifica.
Comentarios