Desde la provincia se ha iniciado un trabajo a fin de poder lograr un consenso ante Nación para obtener una nueva prórroga del subrégimen de promoción industrial para Tierra del Fuego.
En diálogo con FM Fuego, el Presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) Federico Hellemeyer indicó que la renovación del régimen de promoción industrial, “es un tema que lo venimos planteando desde un montón de tiempo, tanto en la administración nacional pasada como en la actual”. Asimismo indicó que con la aparición de la pandemia del Coronavirus, las negociaciones quedaron paralizadas desde el mes de febrero, momento de la última reunión entre el Ministerio de la Producción y AFARTE.
Hellemeyer confirmó que han tomado conocimiento del trabajo que viene llevando adelante el gobierno de Tierra del Fuego en las últimas semanas, dado a que las restricciones por la cuarentena han comenzado a marcar una normalización de las actividades. Cabe recordar que la actual ley de Promoción Industrial tiene un vencimiento en el año 2023 y la intención es lograr una renovación por unos 50 años, logrando equiparar la situación con el régimen de la ciudad de Manaos (Brasil).
En relación a la discusión del tratamiento, el Presidente de AFARTE indicó que “Confiamos que a partir de ir aproximándonos a una normalización en lo sanitario, podamos ir avanzando a discutirlo abiertamente”.
Por otro lado y ante las versiones que indican sobre una posible modificación en cambios de la matriz productiva para la nueva extensión del régimen, Hellemeyer aclaró que “nosotros somos de una cámara sectorial, nosotros representamos a empresas que hacen electrónica de consumo. Nosotros no nos vamos a oponer a ningún tipo de diversificación de matriz productiva, pero recordemos que nosotros somos los que defendemos los intereses del sector que produce electrónica de consumo. Nuestra aproximación al tema, siempre va a ser desde el punto de vista electrónico. Si el régimen se puede fortificar con otras actividades económicas, bienvenido sea para la mejora económica para la provincia”.
Inversiones en la provincia
Una de las situaciones que se tienen en cuenta para las inversiones dentro de la provincia, en la fecha de vencimiento del régimen de promoción industrial y el plazo que puede tener la empresa para recuperar dicha inversión. Hellemeyer explicó que “hoy estamos a 30 meses del vencimiento del régimen industrial y es una cantidad de tiempo en la que ningún empresario nuevo va a invertir con este horizonte de previsibilidad”. Asimismo, agregó que ante esta situación, “es muy urgente el tratamiento de su continuidad más allá de diciembre de 2023. A partir de esa definición, comenzamos a discutir plazos de prórroga”.
El titular de AFARTE aclaró que “nosotros sostenemos que el subrégimen debería extenderse por unos 50 años, para empatarlo con su régimen espejo que es el de Manaos que rige hasta el 2073”.
La mercadería seguirá viajando por vía terrestre
En el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia y las diversas medidas que se han adoptado desde el mes de marzo a la actualidad han generado una serie de situaciones de preocupación a diversos sectores.
A la caída en la producción, se suma que en los últimos días, dos empresas de Río Grande han enviado productos finalizados hacia Buenos Aires vía aérea. Fue el caso de los respiradores artificiales que fueron recientemente fabricados por Mirgor, como así también, un importante cargamento de teléfonos celulares de alta gama.
La situación de la emergencia es aceptada por el sector de Camioneros, quienes asimismo, sostienen que una vez solucionada la situación de la emergencia, solicitarán que la mercadería nuevamente sea trasladada vía terrestre.
Hellemeyer aclaró que “la opción logística de trasladar la mercadería terminada por avión, ha existido en el pasado, no es la primera vez que se lleva por vía aérea. El costo de la logística aérea es relativo y tiene mucho que ver con la disponibilidad de las bodegas”. Asimismo, agregó que en general no se va a movilizar una operación logística de productos o insumos terminados vía aérea, a excepción de un producto que el gasto aéreo sea conveniente debido a los tiempos de traslado y capacidades de espacios para resguardar la mercadería.
“La logística vía terrestre en términos de costo es más conveniente, pero hay un montón de factores, la logística por vía terrestre tarda un determinado tiempo y por vía aérea otro. Podría llegar a haber algún problema de lanzamiento, compromiso de venta. No es habitual, ocurrió en el pasado, pero en definitiva, todo depende de la estructura de costo del producto, eso es lo determinante que permite que una alternativa exista o no exista”.

Comentarios