Según comunicó el propio Conicet, se trata de una “Transmisión en vivo a 3.900 metros de profundidad: en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, investigadores del Conicet realizan la expedición Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”. El objetivo es explorar un área poco estudiada pero de gran biodiversidad.
Esta campaña científica marca un hito para el país, ya que “es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian”, capaz de registrar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin perturbar el ecosistema.
Las tareas de investigación incluyen estaciones de muestreo ubicadas hasta a 3.900 metros de profundidad, con el propósito de relevar la distribución de especies y su vínculo con factores ambientales, geográficos y oceanográficos. El equipo científico está compuesto por más de 30 investigadores de diversas instituciones argentinas, la mayoría pertenecientes al Conicet.
Entre ellas se encuentran el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, el Instituto de Biología de Organismos Marinos, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal. También participan especialistas de las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.
Desde el sitio oficial del Conicet se informó que la expedición incluye becarios, técnicos y jóvenes investigadores. Daniel Lauretta, jefe científico de la campaña, sostuvo: “La campaña aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables detectando los impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos, la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos”.
Y agregó: “Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta, y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados”.
Sobre el valor de la tecnología utilizada, Lauretta destacó: “Poder contar con el ROV SuBastian es un lujo, porque nos permite ver en directo lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad, con un mínimo impacto sobre los organismos. Es como si tuviéramos un submarino con ojos súper sensibles que baja por nosotros y nos muestra todo con lujo de detalles”.
También subrayó la importancia de la transmisión en tiempo real: “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día”.
La transmisión en YouTube generó una gran interacción con el público, y cientos de comentarios en redes como X se volvieron virales. Uno de los momentos más comentados fue el hallazgo de una estrella de mar que, por su aspecto, fue comparada con “Patricio Estrella”, el popular personaje de la serie Bob Esponja.
Comentarios