En diálogo con FM Fuego, el profesional explicó que este tipo de intervención reduce considerablemente los tiempos de recuperación y evita las cirugías abiertas. “Son técnicas nuevas que disminuyen el tiempo de internación, la recuperación es más rápida, y en muchos casos son ambulatorias”, indicó Álvarez.
Según detalló, el procedimiento consiste en la introducción de un balón en la uretra, el cual se infla para dilatar la zona estrechada, y al mismo tiempo libera medicamentos incorporados en sus paredes para evitar que esa zona vuelva a cerrarse. “Se dilata la uretra con balones que tienen drogas en sus paredes, y eso mejora notablemente el cuadro sin necesidad de una cirugía abierta”, explicó.
Además, el doctor Álvarez remarcó la importancia del nuevo servicio de urología de alta complejidad, conformado por él y el doctor Javier García Villalba, quienes anteriormente trabajaban en el ámbito privado. “Ahora el Hospital de Río Grande cuenta con un servicio de urología de alta complejidad, y es centro de derivación a nivel provincial”, afirmó.
Esto implica que incluso desde clínicas privadas y el hospital de Ushuaia se deriven pacientes a Río Grande para tratar casos complejos. “Tenemos el equipamiento como para hacer muchísimas cosas, casi sin necesidad de derivar pacientes a otros lados”, aseguró.
En cuanto a la accesibilidad, fue claro, “Esto es para toda la población, tengan o no obra social. Queremos que la gente sepa que puede atenderse en el hospital sin importar su situación económica”. También explicó que quienes tienen obra social son bienvenidos, ya que el hospital funciona con un modelo de autogestión y esos aportes ayudan a sostener el sistema público.
Entre los nuevos procedimientos que ahora se realizan en el hospital público, el urólogo destacó también la cirugía láser para litiasis (piedras en las vías urinarias) y para hiperplasia prostática, junto con otras técnicas novedosas como la vaporización prostática por agua. “Todas son técnicas mínimamente invasivas que antes no se realizaban en el hospital, y que ahora están disponibles gracias al nuevo equipamiento”, remarcó.
Sobre la demanda de atención, reconoció que es muy alta, “Hay una cantidad de pacientes infernal, pero nuestro objetivo es mejorar el acceso, que no sea tan difícil sacar un turno, y cambiar esa percepción”.
Por último, Álvarez resaltó que la urología es una especialidad que atiende tanto a hombres como a mujeres, ya que se encarga del aparato urinario en general y de los órganos genitales masculinos. Recomendó especialmente que los hombres a partir de los 45 años, especialmente con antecedentes familiares de cáncer de próstata, realicen controles periódicos. “El cáncer de próstata no da síntomas en etapas tempranas, por eso no hay que esperar a sentir algo para consultar”, advirtió.
En esa línea, el especialista sostuvo que el equipo del hospital se comprometió a seguir incorporando técnicas y procedimientos de vanguardia. “Una vez por mes, seguramente, van a tener alguna novedad en urología, porque es la primera vez que muchas de estas cirugías se hacen en el hospital público”, concluyó.
Comentarios