Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Sociedad

“Nos mintieron y ponen en riesgo el estatus sanitario de la Patagonia”

La presidenta de la Sociedad Rural de Neuquén, María Cecilia de Larminat, cuestionó duramente la Resolución 460/2025 del SENASA, que habilita el ingreso a la Patagonia de carne con hueso proveniente de zonas donde aún se vacuna contra la fiebre aftosa. En diálogo con FM Fuego, aseguró que la medida representa un retroceso sanitario para toda la región: “Cualquier cosa que afecte esa barrera, que la flexibilice o la perfore, es un retroceso, no solo para la Patagonia, sino para el país”.

“Nosotros, en conjunto con todas las rurales de la Patagonia, incluida la Asociación Rural de Tierra del Fuego, venimos peleando contra esta medida desde marzo. Hemos tenido reuniones en Buenos Aires, mandado notas, expuesto nuestros argumentos, pero no fuimos escuchados”, expresó. “El estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación fue algo que costó muchísimo lograr, con muchos años de trabajo y controles. Cualquier medida que toque esa barrera, que la flexibilice o que la perfore, es un retroceso, no solo para la Patagonia sino para el país”.

De Larminat explicó que el norte del país sigue vacunando contra la aftosa, mientras que la Patagonia fue reconocida como libre de la enfermedad sin vacunación. “El objetivo sanitario de fondo debería ser ampliar esa zona libre hacia el norte, no dar pasos atrás. Países como Brasil o Bolivia lograron ese reconocimiento. Argentina debería ir en esa línea, no al revés. Esta resolución nos hace retroceder y eso es muy grave”, advirtió.

Según explicó, el mayor riesgo es que el virus entre a una región donde los animales no tienen defensa. “Si entra una microgota de virus a la Patagonia, la hacienda que no está vacunada va a ser la primera en contagiarse. Sería un desastre. Hay que entender que acá no hay defensa posible frente a un brote, y no solo hablamos de ganado: también hay fauna silvestre susceptible al virus. Por eso esto no es una simple decisión comercial, es un tema de salud animal y de protección económica a toda una región”.

También cuestionó la afirmación oficial de que países como Chile y la Unión Europea habrían dado su aval a la medida. “Una de las cosas que se comprometieron a hacer cuando fuimos a Buenos Aires fue consultar a los países clientes, como Chile, para ver si seguían reconociendo nuestro estatus sanitario con esta flexibilización. Y en la resolución pusieron que las respuestas fueron positivas. Pero cuando pedimos leer esas respuestas, nunca nos las mandaron”, denunció. “Después, cuando finalmente accedimos al expediente, vimos por qué no querían mostrar los originales. Chile, por ejemplo, dejó en claro que, desde el momento en que se aprueba esta resolución, la Patagonia pierde su estatus como libre de aftosa sin vacunación. Es decir, mintieron en la resolución”.

La dirigente rural remarcó que Chile sólo permite el tránsito de animales desde Tierra del Fuego al continente porque son movimientos controlados, pero que en términos comerciales, cualquier exportación quedó completamente vedada. “Hoy, si un productor neuquino quiere exportar ganado a Chile, ya no puede hacerlo. El SAC ya no lo permite. Y eso es gravísimo”, afirmó.

Consultada sobre los motivos detrás de la resolución, De Larminat fue tajante: “Hay una presión muy fuerte de los frigoríficos del norte de la barrera para colocar sus excedentes de costillares. Ellos exportan los cuartos traseros del animal, pero todo lo que es costillar se lo quieren sacar de encima porque no lo vende nadie más que los argentinos. Y en la Patagonia, sobre todo en zonas petroleras con mayor poder adquisitivo, saben que pueden venderlo. Además, hay una presión del consumidor, que no puede pagar 25 mil pesos el kilo de asado. Lo entiendo, pero esa no puede ser la razón para arriesgar un estatus sanitario que nos llevó décadas lograr”.

Advirtió que, aunque hoy se ve un leve descenso en los precios del asado, eso podría ser momentáneo, “Yo esperaría a ver qué pasa a largo plazo. Ahora hay carne con hueso entrando y hay ofertas fantásticas, pero es porque tienen stock y quieren generar un impacto. Los que vienen a vender no lo hacen para hacer beneficencia, van a poner el precio más alto que puedan. En algún momento, los valores se van a acomodar. Y mientras tanto, nosotros ya perdimos el estatus sanitario”.

También expresó su decepción con las autoridades nacionales. “Nos sentimos engañados. Nos mintieron con las respuestas de los países. Dijeron una cosa y después pasó otra. No se puede trabajar así. Además, da la sensación de que la decisión la tomó alguien que no entiende nada de cómo se produce en la Patagonia. Acá, producir cuesta muchísimo más: el animal antes de engordar tiene que sobrevivir al frío, los insumos están más lejos, los fletes son carísimos. Y el estatus sanitario era una forma de compensar esas desventajas con un valor agregado”.

Finalmente, confirmó que las entidades rurales de toda la región se están organizando. “Hoy hay una reunión en Buenos Aires con el secretario de Agricultura de Nación. Vamos a participar todas las rurales de la Patagonia. Hay varias entidades que están preparando recursos legales, amparos y presentaciones administrativas. Pero lamentablemente el daño ya está hecho. Podemos pelear en la justicia, pero el productor está para producir, no para estar en los tribunales. Lo mínimo que merecemos como región es respeto y que valoren el esfuerzo que hemos hecho todos estos años”.

Sociedad Rural de Neuquén

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso