Según detalló, mientras en enero ingresaron unos 90 mil millones de pesos por todo concepto, en marzo la cifra cayó a 76 mil millones, de los cuales 50 mil se destinan al pago de sueldos del sector público. Solo en concepto de coparticipación federal, la provincia pasó de recibir 53.400 millones en enero a 44 mil millones en marzo.
“La única verdad es el dato. Yo en septiembre recaudaba 49 mil millones y en marzo recaudé 44 mil. Lo que digo se puede verificar en la página del Ministerio de Economía de Nación”, respondió Devita ante las críticas del contador Ramón Gallardo, quien había negado una merma en los recursos.
Además de la coparticipación, también cayeron los ingresos de la AREF y de regalías. “En enero tuvimos 31 mil millones de recaudación de AREF y en marzo bajamos a 25 mil. En regalías estamos en 2.500 millones, que se usan para garantizar la deuda externa. Con el proyecto Fénix se suman solo 400 millones, y estamos negociando una compensación”, informó.
Respecto al pago del medio aguinaldo, Devita fue claro: “Todavía no lo tengo confirmado. Estamos buscando alternativas para poder pagarlo en una sola cuota y en tiempo y forma”.
El funcionario además se refirió a la falta de ayuda nacional: “No recibimos recursos extraordinarios. Los ATN se giran a provincias alineadas con el Gobierno Nacional. Nosotros hicimos los pedidos, pero no prosperaron”.
En este contexto, aseguró que se están tomando medidas para bajar el gasto público. “Estamos implementando un plan de eficientización. Los ministros no cobrarán viáticos y solo se pagarán pasajes para misiones oficiales. También revisamos el padrón de beneficiarios de GLP, que bajó de 8.000 a 5.900 desde 2019, y analizamos una nueva forma de subsidio”, indicó.
Agregó que están evaluando contrato por contrato: “No es lo mismo un médico que un administrativo. Se priorizan los servicios esenciales. Estamos trabajando con cada ministerio para reducir alquileres y contrataciones”.
Devita también adelantó que se busca compensar una deuda de 2 mil millones de pesos con hospitales públicos a través de lo adeudado por OSEF, en concepto de prestaciones a beneficiarios RUPE. “Queremos que esos fondos lleguen directamente a los hospitales”, señaló.
Relación con los municipios
Finalmente, aclaró que las transferencias de coparticipación a los municipios se siguen haciendo con normalidad y con información clara: “Tenemos un grupo con las tres secretarias de Finanzas y todos los lunes les paso las proyecciones. Les aviso si hay baja de recaudación. En lo que va del año transferimos 30.800 millones a Río Grande, 27.900 a Ushuaia y 4.900 a Tolhuin”.
Devita concluyó que el objetivo es sostener los salarios y los servicios esenciales: “Si la recaudación sigue cayendo, vamos a tener que salir a buscar financiamiento. Pero el compromiso de esta gestión es mantener el acompañamiento salarial, con paritarias abiertas, como lo venimos haciendo desde el primer día”.
Comentarios