Ana Paula Cejas, secretaria de Gobierno del Municipio de Tolhuin, destacó en una reciente entrevista para FM Fuego la importancia del trabajo conjunto con la ONG local, Tolweed Club, para garantizar que las personas que necesitan acceder al cannabis medicinal lo hagan de forma segura y respaldados por la legislación vigente.
“Esto inicia de un trabajo conjunto con la ONG radicada en Tolhuin, que viene llevando adelante un trabajo muy interesante, con mucha responsabilidad en la localidad para que las personas que necesitan poder acceder al uso de cannabis medicinal, con fines terapéuticos o paliativos, puedan hacerlo de una manera segura”, expresó.
La funcionaria resaltó que, a pesar de las autorizaciones médicas, muchos pacientes enfrentan dificultades para acceder a este tratamiento. “Entonces, oportunamente en el año 2023 firmamos un convenio de cooperación entre el municipio y la ONG, para que pudieran trabajar por ejemplo en llevar adelante talleres, charlas de concientización, explicación del uso del cannabis medicinal, sus implicancias, las leyes vigentes que amparan a los pacientes y que de alguna manera se empiecen a romper esas barreras y mitos que hay entorno al cannabis”.
Uno de los hitos más significativos en este proceso fue la implementación del primer consultorio médico integral de medicina de cannabis, dirigido por la Dra. Soledad Fink en el Centro Integrador Comunitario. “Fuimos los pioneros acá en Tolhuin y los segundos en todo el país en tener un consultorio donde se pusieron dispositivos médicos de acompañamiento. Esto nos permitió visibilizar la demanda de la población”, comentó Cejas.
Además, la semana pasada, el municipio firmó un acta complementaria que cede el uso de un lote municipal para la construcción de un invernadero, permitiendo a la ONG desarrollar cultivos de cannabis con fines medicinales. “Se trata de otra acta complementaria que lleva la firma de nuestro intendente, y que se desprende del convenio inicial, donde el municipio va a ceder el uso por dos años de un lote municipal, con una estructura de invernadero para que posteriormente la ONG pueda ir en busca de las inversiones necesarias, con toda la seguridad que implica, y poder empezar a desarrollar ahí, cultivos de cannabis por supuesto siempre con la intención de su uso medicinal. Asimismo, que se puedan dar las etapas de investigación y el inicio de una producción incipiente en la localidad”.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud y se enmarca dentro de las Leyes 27.350 y 27.669, que regulan el uso medicinal y terapéutico del cannabis en Argentina. Finalmente subrayó la seriedad del trabajo de la ONG y su convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para impulsar investigaciones sobre el cultivo y los usos medicinales del cannabis. “Creemos que estas acciones no solo beneficiarán a la población local, sino que también contribuirán al desarrollo de la industria en la región”, concluyó.
Comentarios