Luego de que la Secretaría de Transporte informara el retiro de subsidios a las empresas de transporte público en todo el país, el secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande, hizo un repaso de cómo funciona actualmente la empresa a cargo del transporte público de colectivo local.
“El transporte de Río Grande tiene hoy el servicio concesionado, tiene un pliego que aprobó el Concejo Deliberante, si mal no recuerdo, en el año 2017, con la empresa Angus Catering-Citybus. Esa empresa presenta hoy una estructura de costos que es el subsidio nacional, un subsidio municipal y la tarifa que paga el usuario”, precisó el secretario de gobierno respecto a los recursos para hacer frente a su funcionamiento.
Esa estructura de costo, es presentada por la empresa cada 6 meses, “Donde pasa por el Tribunal de Cuentas municipal, tiene una ecuación económica en donde la firma tiene que reflejar todos los gastos que tiene, no solamente en personal sino en mantenimiento, repuestos, valor de los vehículos, combustible, cubiertas y demás”.
A su vez, Díaz especificó que todos estos parámetros son cotejados, “A partir de ahí surge el valor del boleto de colectivo. Lo que quiero decir con esto es que, si con esas tres fuentes de ingresos que tiene la empresa; la tarifa, el subsidio nacional y el municipal, sufre la perdida de una, en este caso el nacional, inevitablemente va a impactar en las otras dos, el subsidio municipal y la tarifa que paga hoy el vecino en la ciudad”.
Ante este quite que ya había sido anunciado con anterioridad por el entrante Gobierno Nacional, afirmó, “En el mes de diciembre hicimos un estimado de lo que costaría un boleto sin esa fuente de ingreso y nos arrojó un boleto de $700. Eso fue en diciembre, habrá que ver ahora a cuanto podría llegar a ascender ese monto”.
“He escuchado en otros lugares del país, incluso Santa Fe o Córdoba que están hablando de boletos de $1000 o $1500. Nosotros como municipio vamos a seguir aportando, de hecho la última ecuación económica que envió el Tribunal de Cuenta en el mes de noviembre o diciembre, data que el boleto con el subsidio nacional, mas toda la estructura mencionada, dio un boleto de $190”, subrayó el funcionario.
En ese sentido, remarcó que en la actualidad el usuario esta abanando $120 “Porque esos $70 los aporta el municipio. Es un mecanismo de absorción del boleto. Ahora bien sin el acompañamiento del gobierno nacional habrá que ver qué resultado arroja esa ecuación económica y eso nos va a dar el valor del boleto”.
“Pero como mínimo seria $700 porque es lo que nos daba en diciembre, y a partir de ahí nosotros veremos, cuidando las finanzas municipales, cuanto podemos aportar para que el boleto tenga también un aporte municipal como tiene en la actualidad”, añadió.
En el caso del boleto escolar, que es gratuito dijo finalmente; “Eso también impacta en la estructura del costo porque ese recurso no ingresa, el estudiante en Río Grande tiene un carnet en la que el municipio le carga 48 boletos mensuales. Esto alcanza a los estudiantes de todos los niveles. Creo que este tema va a poner en la mesa esta discusión, cuales son los boletos subsidiados, cuales se abonan solo una parte como aquellos que se denominan atributos sociales: servicios domésticos, o los veteranos, jubilados, pacientes oncológicos que abonan un boleto reducido en un 55%. Si uno quita una fuente de financiamiento todo eso va a empezar a ponerse en la mesa”.
Comentarios