Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
gremiales

“Queremos llegar a febrero o los primeros días de marzo sin perder poder adquisitivo”

Así lo manifestó Claudia Etchepare con respecto a la asamblea de ATSA que se llevó a cabo este lunes 14 de noviembre, donde se aprobó la propuesta de incremento salarial que hizo el gobierno, con revisión en el mes de diciembre para cerrar la paritaria de enero 2023.

En diálogo con FM Fuego la secretaria general de ATSA habló acerca de la Asamblea Informativa que se llevó a cabo en el Hospital Regional de Río Grande, donde se puso a discusión la contra propuesta salarial presentada por el Gobierno: “Fue aceptada por unanimidad de los representados que teníamos en la asamblea. Nosotros estábamos solicitando un 30 o 35%, nos han dado un 28% que no está mal porque son dos meses, noviembre y diciembre, y nos estaremos sentando en mesas técnicas, el día 22 de noviembre, 6 de diciembre, y 12 de diciembre para cerrar las paritarias del mes de enero así hacer un reajuste con respecto a la inflación. Queremos llegar a febrero o los primeros días de marzo sin perder poder adquisitivo. Nunca viene retroactivo el mes de enero, lo perdemos junto a febrero, esto es algo que no se venía dando”.

Respecto a los salarios de los trabajadores del Escalafón Húmedo mencionó: “Un ingresante sin título secundario quedaría con $150.000, y con título secundario casi $160.000. Un profesional con posgrado al 50% de 405 o 410 mil pesos, depende del título y del porcentaje que tenga tomado si es de 25, 30 o 50%”

Haciendo referencia a las guardias apuntó Etchepare: “Nunca pasan por paritarias, salen por decreto. Hemos observado que están mal liquidadas, ese va a ser uno de los puntos a revisar en las mesas técnicas, para que se iguale el valor con respecto a los no profesionales. No vamos a pretender cobrar el mismo valor que un profesional, porque no corresponde. La guardia siempre ha sido una problemática ya que trabajamos los 365 días tanto los profesionales como los no profesionales. También vamos a evaluar el área crítica que está muy baja, poder llevarla al 100%, actualmente están pagando un 40% y queremos llevarla al menos a un 60%”.

"En cuanto a la infraestructura y lo laboral hay mucho para hacer y mejorar, -continuó la secretaria general de ATSA-, nos encontramos con faltantes de insumos y medicamentos, no tanto como hace unos días atrás. Se está capacitando mucho a la gente, este gobierno ha puesto a capacitar diferentes servicios de emergentología, capacitaciones de chóferes para ayudar al trabajador médico, camilleros. Hay que modificar los espacios físicos, reacomodar los espacios, ya que no se tuvo en cuenta la densidad poblacional en la nueva guardia. La idea es ir de a poco modificándolo, algunos servicios que hayan quedado chicos”.

En relación a la situación de los CAPS de Río Grande explicó: "esto está pasando en toda la provincia, el no tener profesionales, se está trabajando con falta de médicos. Cuesta que el profesional que está recibido, en el norte, vuelva para Tierra del Fuego, no endulzan los sueldos. No pasa solo acá, pasa en todo el país.”

"Durante la pandemia fuimos héroes pero a la hora del reconocimiento económico no lo somos. Cuando estábamos en pandemia estuvimos a la par de los médicos ayudando como podíamos", finalizó la secretaria general de ATSA Tierra del Fuego.

asamblea ATSA

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso