Durante la jornada de ayer, se realizó una reunión entre legisladores y referentes sindicales de la industria textil. La legisladora Mónica Acosta participó de dicho encuentro: “En la reunión nos encontrábamos los legisladores del bloque oficialista, Emmanuel Trentino, Daniel Rivarola y yo, más la representación de las tres entidades sindicales que de alguna manera conglomeran a las 11 empresas, de las cuales 10 son de Río Grande y 1 de Ushuaia, que representan 1.200 fuentes de empleo que están en riesgo en virtud de haberse conocido detalles de la reglamentación del decreto 727 por parte del ejecutivo nacional, donde en el mismo se contempla la especicidad de la industria electrónica como industria radicada, de algunas industrias pesqueras, pero en el caso de los textiles, no solamente no figuran en la letra, sino que también hay una serie de debates que están siendo recorridos en el seno de la Comisión del Área Aduanera Especial, con posturas que no se logran entender, para muchos de los habitantes de Tierra del Fuego la extensión del sub régimen fue una gran medida positiva para toda la provincia, pero que no podemos excluir una rama estratégica como la rama textil que está desde la conformación de la 19.640”.
La legisladora Acosta continuó diciendo: “Es muy contradictorio, tengo sentimientos encontrados, porque le reconozco muchas cosas buenas al gobierno nacional, pero en lo particular no se puede estar celebrando reactivaciones en otras fábricas omitiendo a otros empresarios y a otros trabajadores que apostaron por Tierra del Fuego. Esto me trae malos recuerdos, cuando asumió Macri y Rosana Bertone en la provincia, lo primero que hicieron fue poner en duda la competitividad y se empezaron a llenar de razones para que un montón de personas tomaran la convalidación del pedido del Gobierno Nacional y ahí cerraron las fábricas de las computadoras, dijeron que Tierra del Fuego era poco competitiva, empezaron a justificar una serie de argumentos negativos y de transferencia de negocios fenomenales entre un sector que apostaba a la importación por encima de otro que apostaba a la producción local. La industria textil siempre fue muy disputada a nivel Mercosur, hoy la información con la que nosotros contamos es que hay industrias brasileras que lógicamente tienen un cupo para la exportación porque están radicadas en otro sub régimen como es el de Manaos, que buscan radicarse en distintas latitudes de nuestro país para poder converger con esos planes que me parece fantástico porque es más trabajo para otros argentinos, siempre y cuando esto no vaya en detrimento de nuestra industria local. La industria textil de Tierra del Fuego es muy competitiva a niveles valores, siempre esto está contrapuesto con aquellos que quieren carterizar los valores del mercado, por eso es que la puja es tan grande”.
Acosta siguió explicando: “Hasta el 24 de este mes todas las industrias radicadas tienen un llamamiento para la presentación de todos los proyectos vigentes, entonces el debate es que, una ley está por encima de un decreto presidencial y eso hay que decirlo. Si es así, los textiles también tienen que dar cuenta de sus actividades, lo que ayer le dijimos a los trabajadores es que no nos vamos a arrogar ninguna representación que ellos no nos pidan, pero que si vamos a masificar en nuestra postura. Estamos todos en marcha para confluir con un solo objetivo que es defender la industria nacional, las fuentes de trabajo y la pertenencia de cada uno de esos trabajadores que desde hace más de 20 años se desarrollan en esta actividad”.
Comentarios