Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Provinciales

Se realizará en la provincia el primer webinario Argentino-Francés sobre la Antártida

El evento es organizado desde el Gobierno de la Provincia a través de la Secretaría de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales junto con la Secretaría de Ciencia y Tecnología, en conjunto con la Embajada de Francia en Argentina. Está destinado al público general.

El cronograma de este primer Webinario Argentino-Francés sobre la Antártida se estará desarrollando los días 27, 28 y 29 de octubre. El tema propuesto es: Oportunidades y desafíos científicos a sesenta años de la puesta en vigencia del Tratado Antártico.

Desde la firma del Tratado Antártico, Argentina y Francia han participado activamente en la construcción del dispositivo internacional de protección del continente antártico. Sesenta años después de su entrada en vigor, la investigación científica en el continente blanco y sus aguas circundantes sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la paz y la cooperación internacional que promueve el Tratado.

En este marco, se propone explorar una pregunta disparadora a los investigadores de distintas disciplinas: ¿cuáles son las oportunidades y los desafíos para las investigaciones antárticas para las próximas décadas? Este encuentro tiene como propósito promover el diálogo entre investigadores de ambos países y contribuir a la difusión de la ciencia y la cooperación científica antártica.

El webinario se realizará a través de la plataforma zoom y contará con la traducción simultánea Francés -Español – Francés, donde los participantes podrán exponer sus ponencias. La apertura será el día miércoles 27 de octubre a las 9 horas. El acto estará encabezado por el Gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella. Participará además Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; Walter Mac Cormack, director del Instituto Antártico Argentino y Ana Franchi, presidenta de CONICET.

Mientras que por parte de Francia participará Yan Ropert-Coudert, director científico del Instituto Polar Francés Paul Émile Victor (IPEV); Denis Duclos, director de Relaciones Internacionales del Museo de Historia Natural de París; Olga Anokhina, directora de la Oficina de CNRS a América del SUR; y Olivier Poivre d’Arvor Embajador de los Polos y de los Desafíos Marítimos del Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores de Francia.

Las inscripciones se realizan a través del siguiente link:

https://bit.ly/webinarantartida

Instituciones argentinas participantes:

● Instituto Antártico Argentino (IAA)

● Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

● Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA)

● Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF).

● Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)

 

Instituciones francesas participantes:

● Institut Polaire Français Paul Emile Victor (IPEV)

● Muséum National d’Histoire Naturelle (MNHN)

● Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)

● Ecole Normale Supérieure (ENS)

● Brest Business School

● Instituto franco-argentino de estudios sobre el Clima y sus impactos -IFAECI (UBA-CONICET, CNRS-IRD)

● Ambassade de France en Argentine - Institut Français d’Argentine (IFA)

 

Investigadores participantes:

● Dra. Carla Difonzo, IAA.

● Dra. Victoria Nuviala, INAPL; CONICET; 6044 SUR Equipo Interdisciplinario de Investigación de la Arquitectura y el Hábitat en Antártida.

● Mg. Arq. Violeta Nuviala, Centro de Investigaciones de Historia de la Vivienda en América Latina - Facultad Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA).

● Dr. Lucas Ruberto, IAA.

● Dr. Eduardo Olivero, CADIC-CONICET, UNTDF.

● Dra. Viviana Adler, IAA.

● Dra. Irene Schloss, CADIC-CONICET, UNTDF, IAA.

● Dr. José Luis Orgeira, IAA.

● Dra. Ximena Senatore, CONICET-INAPL, UNPA.

● Dr. Sebastián Poljak, CADIC-CONICET, UNTDF.

● Dra. Marisol Vereda, Maestría en Estudios Antárticos

● Dr. Gustavo Ferreyra, CADIC-CONICET

● Dr. Yan Ropert-Coudert, IPEV

● Dra. Olga Anokhina, CNRS

● Dra Anne Choquet-Sauvin, IUEM, Université de Bretagne Occidentale, Brest.

● Dr. Frédéric Angelier, CNRS, CEBC UMR 7372

● Dr. Chris Bowler, Institut de Biologie de ENS (IBENS)

● Dr. Guillaume Massé, CNRS, MNHN

● Dr. Christophe Barbraud, CNRS

● Dr. David Renault, Laboratoire ECOBIO_ UMR 6553 UR1-CNRS, Université de Rennes 1

● Dr. Romain Garrouste , Institut de systématique, évolution, biodiversité (ISYEB), MNHN

● Dr. Jean-Sebastien Steyer, CNRS, MNHN

● Dr. Jean-Patrice Robin, IPHC - CNRS

● Dr. François De Vleeschouwer, IRL IFAECI/CNRS-CONICET-UBA-IRD

● Dra. Emmanuelle Sultan, LOCEAN-IPSL UMR7159 CNRS/IRD/UPMC/MNHN

● Dra. Céline Le Bohec, UMR7178 CNRS/Université de Strasbourg

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso