En el último mes, investigadores del CONICET han realizado un estudio sobre el huillín, un animal autóctono de Tierra del Fuego. Diferentes agrupaciones ecologistas buscan proteger esta especie de la que quedan sólo 50 ejemplares en la provincia. Fm Fuego dialogó con Alejandro Valenzuela, investigador del Conicet, que participó de la expedición científica a Península Mitre, lugar donde habita este mamífero semi acuático.
Alejandro informó “el huillín es una especie de nutria nativa de Tierra del Fuego y es muy poco conocida. En nuestra provincia está en peligro crítico de extinción”. Comentó que hoy tenemos tres poblaciones conocidas “una en el Parque Nacional Tierra del Fuego, otra en la Reserva Provincial Isla de los Estados y la tercera, en Península Mitre”.
Contó que “vengo trabajando con esta especie hace años, y una de las cosas que se complicaba era poder llegar a Península Mitre para poder estudiar esta especie en ese lugar”.
Durante el mes de febrero y los primeros días de marzo “tuvimos la oportunidad de hacer dos visitas a esa zona para prospectar las costas de distintas Bahías y realizar estudios específicos sobre la especie”.
Acerca del dato de que solamente quedan 50 ejemplares en la provincia, detalló que “ese es un cálculo que hicimos en función de la zona que está ocupada por la especie y el tamaño de los territorios, ya que son animales territoriales y solitarios”.
“En el 2019 junto con la Sociedad Argentina de Mastozoología y el Ministerio de Ambiente, recategorizamos el estado de conservación de la especie y el cálculo fue que tenemos aproximadamente 50 individuos en la provincia” explicó.
Comentó que “esta especie está presente en la Patagonia del lado chileno y argentino. En el caso de Argentina la especie fue muy diezmada por ser cazada por su piel, lo que generó que los ejemplares quedaran sólo en el Parque Nacional Nahuel Huapi y en la Isla de los Estados y Península Mitre. En la situación en la que está la especie hoy, se podría extinguir en el sector argentino de Tierra del Fuego”.
Aclaró que “no va a desaparecer por completo del mundo, pero podría pasar que en nuestra provincia se extinga. Por ello es importante pensar en que se apruebe la ley por Península Mitre para que sea área protegida”. Esto debido a que “ese sector es lo que llamamos un corredor biológico, que conecta distintas poblaciones”.
Destacó que el huillín cumple un rol muy interesante en el ecosistema porque “es uno de los pocos mamíferos semiacuáticos y conecta el mar con la tierra. Este animal se alimenta en el mar y come pescados, crustáceos, cangrejos, langostilla y erizos” es decir “los captura en el mar y los lleva a la tierra para comerlos por lo que los nutrientes de sus heces quedan en la tierra, lo que hace es fertilizar las costas”.
“A estos animales que generan cambios en el ambiente los llamamos ingenieros de ecosistema” sostuvo.
Remarcó que “es muy importante que la población reconozca que muchas veces tenemos especies que son nuestras y que no son muy conocidas, debido a que son asustadizos o nocturnos, pero que son muy fundamentales para mantener el equilibrio ecosistémico en nuestra región”.
Acerca de la expedición científica, expresó "estoy muy contento con la oportunidad. En varios sitios encontramos presencia de la especie, lo cual por un lado tranquiliza porque todavía está ahí, pero también genera querer pelear por ese sector, para proteger a los animales que todavía están ahí y son importantes".

Comentarios