En una nota para este medio, Devita afirmó en primer lugar que se logró destrabar la autorización para la emisión de letras, “Hubo varias trabas en el vínculo con nación, siempre tuve muy buen vínculo con la subsecretaria de Relaciones Fiscal con las provincias, pero al momento que necesitábamos una aprobación para algún instrumento financiero, a pesar de haber cumplido con la ley de responsabilidad fiscal, con los índices técnicos, con las intervenciones de nuestro organismos de control interno y externo, continuamente nos trababan los tramites”.
En razón, de ello Devita indicó, “Así que celebro que por lo menos hayan destrabado uno de los tramites que teníamos vigentes, que era el programa de letras de corto plazo. Nosotros no tenemos intenciones de una emisión para gastos corrientes, quizás solo para testear el mercado pero no como una necesidad financiera real. Era importante contar con la herramienta de financiación porque nos sirve si eventualmente tuviéramos alguna complicación”.
“Sabemos que estamos atravesando un contexto bastante turbulento, con muchos cambios, con lo cual siempre es necesario tener herramientas para poder afrontarlo. Éramos la única provincia que habíamos remitido el programa de letras y no nos habían aprobado, estuvieron dos meses para hacerlo, en algo que suele demorar no más de 14 días porque no requiere mayor análisis”, puntualizó el ministro.
En cuanto a los alcances de esta herramienta para la provincia, Devita sostuvo: “Esto lo que nos permite es que si tenemos algún déficit estacional de caja, podamos salir al mercado electrónico para suscribir un título que generalmente es de 30,60 o 90 días para financiar ese déficit estacional. Se busca dinero disponible en el mercado, generalmente hay muchos pesos disponibles para estas emisiones, un ejemplo son las letras de nación que generalmente tienen muy buenos resultados en la emisión, o las de provincia de Buenos Aires o Chaco. Entonces se capta dinero genuino, mayormente son inversores privados y al cabo de un tiempo se devuelve con un interés de mercado”.
Pero aseguró que desde la provincia no se tiene pensado una emisión en el corto plazo, “Estamos terminando de cerrar algunas necesidades financieras que estamos recolectando de los distintos ministerios, el presupuesto viene bien ejecutado, está en un orden del 53% de lo que tendría que ejecutarse, con lo cual viene bien. De seguir esta línea no vemos una necesidad puntual, pero si puede haberla con alguna financiación específicamente de salud, con lo cual estamos terminando de recolectar todos los datos para jugar nuestro número y ver si va a ser necesaria una salida. Pero si fuera así, si bien la autorización es de 14 millones de pesos, no superaríamos los 2 mil millones”.
Ahora, se espera la autorización para los créditos externos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) para la construcción el parque energético de Ushuaia y el parque eólico en Río Grande.
“En ese caso la conversación está mucho más trabada, es una lástima porque al momento de buscar inversiones y de planificar el futuro de las tres ciudades, necesitamos mejorar cuestiones de competitividad para quienes quieran invertir en la provincia. Entonces, uno de los aspectos que por ahí nos ata es el problema energético, necesitamos mejorar nuestra infraestructura, lo sabemos y lo tenemos en cuenta”,
Y recordó que este financiamiento se buscó en el 2022, “Hubo un trabajo bastante fuerte y es una pena que ahora nos traben esta autorización”, y consideró, “Para este tipo de préstamos se necesita una garantía nacional, pero la misma tiene una contragarantía de la provincia, con lo cual no afecta en nada porque si nosotros no pagáramos, nos retendrían la coparticipación y pagarían desde nación a través de la misma”.
“Pero en todo caso no hay tal inconveniente porque hemos sido muy prolijos con absolutamente todos los préstamos de la provincia, las letras, todo en tiempo y forma, con lo cual no hay ningún inconveniente que nos haga ir dudando de nuestra capacidad de pago”, indicó.
“De hecho se han ido autorizando prestamos con CAF para Salta, Misiones y para Mendoza, pero ahora en nuestro caso no porque 70 millones de dólares podría ser algo contrario a la estrategia que ellos están pensando. Pero verdaderamente es bastante inexplicable el motivo por el cual no lo logramos tener la aprobación de estos préstamos, seguiremos discutiéndolo, siempre confío en la comunicación institucional para tratar estas cuestiones”, subrayó Devita.
Por eso insistió en la continuidad del diálogo, “Voy a volver a viajar para seguir hablando de este tema, no voy a claudicar en el pedido que tenemos, no comparto las justificaciones que el ministerio de economía brinda para esta operación, pero voy a seguir apostando a la vía institucional para que se pueda resolver”, expresó finalmente.
Comentarios