En una nota para FM FUEGO, la subsecretaria Nievas dio detalles de la charla de hoy que está destinada a las instituciones judiciales y de las fuerzas de seguridad, “Hoy en el SUM del IPV vamos a hacer una actividad que está enmarcada en lo que fue el 30 de julio: Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas, y en articulación con el Juzgado Federal, quienes van a ser los disertantes del día de hoy siendo la primera institución que toma las mayores intervenciones en estas situaciones”, indicó Nievas.
En el marco de la conferencia, precisó “Tiene que ver con el abordaje y la reparación de las víctimas en el proceso penal. Está destinada para todos los juzgados, tanto de instrucción como de familia de la provincia y también el acompañamiento de todas las fuerzas de seguridad”.
Asimismo, el abordaje estará dado en “Las modificaciones que se están trabajando en el nuevo Código Procesal en relación al rol que ocupan las victimas de trata en el proceso judicial. La idea de contar con todas las instituciones intervinientes, tiene que ver en poder unificar un criterio, porque hoy desde la Secretaria de Derechos Humanos, que es de la cual dependemos, somos punto focal de trata, entonces la idea es abordar de qué manera podemos garantizar el real cumplimiento del proceso y el acompañamiento que podemos brindarles a las víctimas”.
La investigación sobre la desaparición del nene en Corrientes, que incluyó una hipótesis de trata de personas, puso el foco en el desguace de varios programas del Estado contra este delito. “Hoy el tema de Loan saco a la luz muchas cuestiones en relación a la participación de los diferentes actores en estas circunstancias, pero la verdad que eso queda siempre en la instancia del proceso judicial. Nosotros en la provincia venimos trabajando articuladamente con el Juzgado Federal, con lo juzgados provinciales y las fuerzas de seguridad a fin de poder garantizar y acompañar a las personas que sufren esta situación”.
En el caso de la provincia, la funcionaria precisó “Mayoritariamente lo que tenemos acá son muchas víctimas de trata para la explotación sexual, pero no podría decir, por lo menos en la provincia de Tierra del Fuego, que los poderes están involucrados en estas cuestiones”, aunque aseveró “Sabemos que es un delito de gran magnitud el cual amerita el compromiso y las investigaciones correspondientes”.
Teniendo en cuenta el contexto nacional actual sustentó, “Son delitos que vienen de siempre y que lamentablemente es muy difícil trabajar en prevención, pero ahora aún más, teniendo en cuenta que las políticas en materia de asistencia y acompañamiento están reducidas”.
Siguiendo esta línea de trabajo, comentó que el mes pasado, la secretaria de Derechos Humanos e Igualdad de la provincia, Sonia Splausky, participó del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas, que se llevó a cabo en el Ministerio de Justicia de la Nación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Con estos encuentros se pretende generar espacio de articulación con la representación de todos los poderes del Estado nacional y los estados provinciales, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales especializados en el delito de trata de personas, todo ello en el marco de la ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a las Víctimas.
Comentarios