Fm Fuego se comunicó con la ministra de Salud, Judit Di Giglio, a fin de conocer cuál es la situación epidemiológica de la provincia y cómo se está desarrollando el Plan de Vacunación contra el Covid-19.
Sostuvo que "no podemos predecir la cantidad de dosis que van a llegar a la provincia y afirmó que “el personal de salud ya está vacunado. Faltan muy pocas personas y son aquellas que no están en primera línea, son las que realizan tareas administrativas y demás”.
Actualmente “el 100% del personal de primera línea que ha decidido vacunase y todos los mayores de 80 que se inscribieron también están vacunados. Ahora estamos por las personas de 55 y 59 años con factores de riesgo”.
Aseguró que el ritmo de vacunación en la provincia no es lento “el día lunes hemos inoculado más de 600 dosis en un día en la provincia. El ritmo es el que consideramos en base a la llegada de dosis” y comentó que “en los próximos 10 días terminaremos con todas las vacunas que tenemos”.
Remarcó “vamos utilizando todas las vacunas que tenemos y depende para qué grupo estén habilitadas por la ANMAT”.
Comentó que por el momento “las únicas segundas dosis que estamos colocando son las Sputnik. El resto de las segundas dosis aún no están en periodo de ser colocadas”.
Afirmó que actualmente “alrededor de 7 mil personas tienen la primera dosis y aproximadamente 3 mil recibieron las dos dosis”.
Señaló que “calculamos que hay entre 65 mil y 70 mil personas de riesgo. Es un padrón que no es un número exacto porque varía todos los días. Al día de hoy hay 7 mil personas vacunadas, el 10% de la población objetivo”.
“Como Nación esperábamos tener más vacunados para esta época del año, pero es un problema mundial en relación con la provisión de vacunas a todos los países” manifestó y explicó que “no se trata de una cuestión de aplicación de la vacuna sino del flujo de dosis que llegan al país y a la provincia”.
El día viernes se realizará un Consejo Federal de Salud en la ciudad de Buenos Aires “yo asistiré y quizás podremos tener un panorama diferente con respecto a la llegada de nuevas dosis al país”.
A un año del anuncio del inicio de la cuarentena en la provincia, la ministra expresó “fue un año en el cuál aprendimos muchísimo, como profesionales de la salud y como comunidad” y respecto de la situación epidemiológica de la provincia destacó que “sigue siendo de transmisión comunitaria”.
“Nosotros vemos que la vacuna es una esperanza y que han disminuido lo casos, pero tenemos que recordar que debemos cumplir con todos los protocolos” continuó.
Diferenció que “cuando hablamos de la segunda ola se asocia con la cuarentena, pero se puede registrar un aumento de casos y no ser necesaria la cuarentena restrictiva porque la situación hospitalaria es estable, son dos cosas completamente diferentes”.
“Lo que no sabemos es cuál va a ser la magnitud de esa ola y cuál va a ser el pico, eso no lo puede predecir nadie. Sí sabemos que por la evolución de la pandemia van a aumentar los casos y esperamos que, junto al esfuerzo de la comunidad, las actividades de rastreo, diagnóstico y aislamiento del Estado y el Ministerio de Salud y la vacunación podamos seguir de esta manera, logrando que el aumento de contagios cause el menor impacto posible, tanto a nivel económico como sanitario” sentenció.
Consultada acerca de su lectura respecto de las medidas sanitarias que ha tomado la provincia evaluó “seguramente se cometieron errores por el desconocimiento de la pandemia. Mirándolo ahora, pensando en cuanto duró la cuarentena restrictiva, parece que fue una medida extrema que tomó el Gobierno Nacional. Pero la realidad es que en ese momento sirvió, porque el objetivo era poder prepararnos de la mejor manera posible para recibir la pandemia”.
“En Río Grande, sólo en el Hospital, tuvimos 23 personas internadas en una terapia intensiva que en un inicio era para 9 pacientes. Todos esos días que permitieron al país prepararse y retrasar el pico sirvió, porque todo lo que logramos hacer en esos meses fue fundamental para poder ponerle atención a cada paciente” continuó.
“En un principio realizábamos todos los hisopados en el domicilio y luego entendimos que era mucho mejor realizarlo en lugares amplios como se está haciendo ahora, logrando un mayor número de hisopados por día” ejemplificó y consideró “son todas cosas que se van aprendiendo con el tiempo y con la llegada de evidencia científica”.
Respecto de la segunda ola y de un posible rebrote y retroceso de fase detalló que “cuando la situación hospitalaria es compleja, la cuarentena es la única herramienta que tiene el mundo. Eso depende de las decisiones del Gobierno Nacional y son situaciones que se van evaluando a medida que van aumentando los casos”.
“En este momento estamos preocupados por evitar que aumenten los casos” aseguró.

Comentarios