Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Politica

“Hoy el desafío de hacer política productiva es enorme por la situación macroeconómica que se vive”

Juan Ignacio García, Secretario de Industria de la provincia, se refirió al Plan Ahora 10 para la compra de teléfonos celulares que lanzó el Ministerio de Economía de la Nación con el fin de incrementar los niveles de producción, hablando particularmente de la situación que vive Tierra del Fuego en esta rama industrial.

En conversación con FM FUEGO Juan Ignacio García, Secretario de Industria de la provincia, habló respecto a la situación de la industria fueguina y la implementación del Plan Ahora 10 para la compra de teléfonos celulares que lanzó el Ministerio de Economía de la Nación: “La situación de los insumos es complicada desde mitad del año hasta acá, es algo que persiste y obliga a que haya una administración que analice caso por caso para la entrega de autorizaciones, generando trabas. El tema es difícil en general y lo seguirá siendo hasta que se arreglen las situaciones de fondo de la macro, eso atraviesa la realidad productiva de Tierra del Fuego y todo el país”.

“Siempre aparecen casos de alguna industria que por demoras en abastecimiento dejan a una línea sin recursos. Nosotros desde la provincia estamos trabajando con las empresas para tener esa información en tiempo real, y poder trasladar al gobierno nacional esa información e intentar que la asignación de divisas se realice de la manera más inteligente posible”, continuó diciendo García.

“Este programa viene a sostener una demanda que en este último tiempo perdió fuerzas,-explicó-, así que lo considero importante para poder mantener el nivel de actividad del sector, y quizás lograr un aumento. Me parece un complemento que tiene una contrapartida, una exigencia en términos de precios para las empresas, y un compromiso de abastecimiento de materias primas”.

En esta línea agregó: “Acá hay dos opciones cuando faltan dólares: o se devalúa fuerte o se asignan con un criterio, este segundo camino es el que da más chances de recuperación al salario real, aunque tiene sus complicaciones, y es el que se ha tomado, es el mejor en tanto que genera menor impacto social. Tiene sus dificultades por eso hay un trabajo de monitoreo constante. El gobierno nacional se ha comprometido a entregar los dólares que hagan falta para sostener el programa y las empresas a mantener precios dentro de un marco de acuerdo. Las estimaciones que se hacen de sostenimiento o incremento de demanda se van a garantizar con el abastecimiento de divisas, lo que es claro es que se da en un contexto de restricción. A pesar de tener un índice inflacionario alto vemos que el compromiso del gobierno nacional y las empresas hace que se vaya reduciendo. Para cortar la inercia hay que hacer ajustes macroeconómicos, no emitir dinero, y generar ruptura en los comportamientos que se vienen construyendo, dado el escenario de emisión monetaria y déficit fiscal, medidas concretas heterodoxas”.

“Estos programas le dicen a las empresas que les garantizamos abastecimiento de divisas, pero que ellas deben tener comportamientos propuestos por el gobierno, que buscan generar una lógica de aumento de precios inferior. Esa es la forma pragmática en que buscamos llevar adelante esta situación”, añadió.

Manifestó también: “Lo más importante para nosotros es que podamos garantizar el empleo industrial en un nivel sostenible. Hoy estamos arriba de 12 mil empleos directos, lo que es un piso bastante alto, desde hacía 2015 que no había ese nivel. Ojalá pudiéramos incrementarlo, pero para hacerlo de manera sostenible hay que resolver cuestiones macroeconómicas”.

Respecto a los tiempos de demora para recibir insumos apuntó: “Es muy heterogéneo como para dar una información clara, las situaciones son distintas dependiendo no solo de los sectores sino de cada producto. No hay un promedio y no es un dato representativo. En general pueden ser 30 días, ocurre que hay empresas cuyos productos llegan pero las empresas tardan en realizar las tramitaciones correspondientes para ser liberadas de aduana. Lo que nos informan las empresas son los plazos hasta que la demora empieza a generar efectos concretos reales, los momentos en que se quedan sin materias primas, etc. Esto cambia día a día, hay un trabajo enorme para ver que parte de la información está actualizada y cual no”.

García declaró también: “La provincia tuvo una realidad de que en junio se llegó a un nivel de 12.800 empleos directos, un nivel muy alto que implicaba producir 1 millón y medio de celulares por mes, junto con mayo y julio fueron meses excepcionales. A partir de ahí empieza a haber restricciones de divisas, por la falta de dólares dado el tema energético a nivel nacional; y pudimos observar que los contratos concluyeron sin renovación. Después de julio el escenario es nuevo, con una recomposición progresiva de la actividad y el empleo, podemos decir que en agosto bajamos a 11.200 empleos y hoy estamos, según el dato de octubre, en 12.100. En dos meses se levantaron 2 mil contratos que no eran sostenibles para el país”.

“Lo más sano es lograr niveles de empleo estables y no movimientos bruscos. Debe haber mayor previsión, hay un trabajo para eso, para evitar picos que no se pueden mantener en el tiempo. Estamos en el 2022 con un nivel de empleo promedio más alto desde el 2015, la situación no es la ideal pero es buena. Hoy el desafío de hacer política productiva es enorme por la situación macroeconómica que se vive, hay muchos pasos positivos que hemos dado y que no se ven”, finalizó diciendo el Secretario de Industria de la provincia, Juan Ignacio García.

PLAN AHORA 10

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso