El acuerdo establece un programa de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI, con un desembolso inicial de 20 mil millones de dólares. Sin embargo, se especula que el adelanto podría ser superior al 40% e incluso algunos estiman que alcanzaría el 60%, lo que refuerza las expectativas sobre la aprobación definitiva en la reunión del viernes.
En el comunicado oficial, el FMI informó que “el staff y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo a nivel técnico sobre un programa económico integral que podría ser respaldado durante 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI por un total de 20.000 millones de dólares”. Aclaró también que dicho acuerdo aún está sujeto a la aprobación del Directorio.
El organismo destacó que “el acuerdo se basa en el impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía, sustentado en un sólido ancla fiscal que está generando una rápida desinflación, y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales”.
Además, señaló que “el programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa, y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que enfrenta el contexto mundial más complejo”.
El Directorio analizará el resultado de una negociación técnica y política que comenzó hace más de cuatro meses. El Gobierno nacional espera que el acuerdo le permita reforzar las reservas netas del Banco Central, hoy en terreno negativo, y disponer de capitalización para enfrentar la volatilidad financiera internacional, especialmente tras el impacto de los aranceles anunciados por Donald Trump.
El monto final y la velocidad de los desembolsos determinarán también cómo avanzará el Ejecutivo en la flexibilización de las restricciones cambiarias y en la posible modificación del actual esquema de tipo de cambio, compuesto por el dólar blend y el crawling peg del 1% mensual.
Argentina solicitó un préstamo por USD 20.000 millones, con fondos de libre disponibilidad. Según planteó el Gobierno, “es un error ‘restar’ de la cuenta el pago de intereses de los próximos cuatro años, ya que comenzarán a ser relevantes recién a partir de 2027”. Al no realizarse esos pagos por adelantado, “todos los dólares que lleguen antes de esas fechas son considerados ‘usables’ para el Banco Central”.
Mientras se define el acuerdo con el FMI, el Ejecutivo también explora otras vías para obtener divisas. Se mantuvieron contactos con bancos para evaluar una nueva licitación de REPO (Repurchase Agreement) que permita captar liquidez con vistas a los vencimientos de capital con bonistas en julio. Además, el Gobierno espera refinanciar los USD 5.000 millones del tramo del swap con China que vencen entre junio de este año y julio de 2026.
Comentarios