La Comisión de Acción Social y Salud Pública recibió esta tarde, a la doctora Romina Ortega del Ministerio de Salud de Tierra del Fuego. La funcionaria explicó los alcances del proyecto del Ejecutivo que busca normar un fondo para atención de pacientes sin cobertura social.
Durante el encuentro, también se abordó la reglamentación de las leyes que norman el consumo excesivo de sal, kioscos saludables y arancelamiento hospitalario.
En diálogo con Prensa Legislativa, la titular de la Comisión 5 relató que los funcionarios ministeriales explicaron la necesidad de contar con la Ley que crea el Fondo para la atención de personas sin cobertura social. Se trata del asunto 274/13 enviado por el Ejecutivo.
Referenciado en la Constitución Provincial, el Ejecutivo entiende que “es importante tomar nota de la responsabilidad del Estado como garante de la salud de los habitantes de la Provincia, especialmente aquellos más vulnerables y sobre bases de universabilidad y equipad de acceso, en todos los aspectos que involucra el proceso de salud-enfermedad-atención y cuidado”.
En tanto, Claudia Andrade (MPF) destacó el interés legislativo en este fondo. Aclaró que se trata de uno ya existente al que se le busca dar la jerarquía de Ley con el propósito de evitar la demora en tramitación. El fondo atiende a la concreción de “derivaciones, urgencias, compras de medicamentos, pasajes, alojamientos, prótesis y la contratación de médicos especialistas”.
“Es un proyecto que consideramos importante” dijo luego del encuentro, y entendió que el Ejecutivo necesita de esta normativa. No descartó que pueda ser incluido “en el temario de la próxima sesión”.
REGLAMENTACIÓN DE LEYES EMANADAS DE LA COMISIÓN 5
Los Legisladores también consultaron sobre la reglamentación de las leyes 898, 900 y 932. Sobre las dos primeras, que tratan sobre consumo excesivo de sal y promoción de la alimentación saludable y regulación de kioscos y cantinas en escuelas, informaron que los decretos aguardan la firma de la Gobernadora.
Finalmente, expresaron la necesidad de buscar una alternativa a la Ley 932 que crea el sistema de arancelamiento en hospitales y centros públicos de salud, ya que interfiere en la articulación de programas médicos como Remediar. Desde el Ministerio de Salud, explicaron que ese programa, en particular, recibe fondos de Nación y del exterior que exigen que los CAPS no sean arancelados.
Comentarios