Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Dólar (BNA): $- / $-
Dólar Blue: $- / $-
Peso Chileno: $- / $-
Nacionales

"Se espera que el presidente ratifique el rumbo de la economía"

El reconocido economista Juan Carlos de Pablo en una nota para FM FUEGO afirmó que el actual escenario económico de Argentina está marcado por "estrés", destacando que este 2024 ha sido un año complejo para la gestión de Javier Milei. Asimismo, se refirió a la coyuntura económica con un “dólar barato” y la apertura a las importaciones.

En una entrevista para FM FUEGO, de Pablo sostuvo que, frente a los desafíos de la economía nacional “Acá no hay tiempo para aburrirse, los días son estresante así que imaginemos los años. Mañana el presidente de la nación tiene que hacer el discurso, la arquitectura es obvia, es pasado, presente y futuro, el contenido no lo sé, hay que presentarle demasiada atención a la prospección, pero lo que uno está esperando es que ratifique el rumbo”, y cuestionó, “¿para qué sirve la visión del pasado? a 12 meses de la presidencia de milei, es momento de ver de dónde agarrarse",

Al reflexionar sobre la actual coyuntura, comentó que el presidente Milei se encuentra en una situación compleja, con un escenario económico mixto que presenta tanto signos de recuperación como datos negativos. Aseguró que la clave está en tomar medidas de política económica que "sincronicen mejor" las políticas para favorecer las importaciones y las que buscan aliviar la producción local. "Lo que ha pasado en estos meses es que el tipo de cambio está apreciado, lo que abre las importaciones, pero tenemos que tener cuidado porque eso puede generar efectos negativos para la producción interna", remarcó el economista.

Sobre la evolución de la actividad económica, de Pablo explicó que, según los últimos datos del INDEC, la economía general había mostrado una caída hasta mediados de 2024, pero que, a partir de ese momento, empezó a mostrar signos de recuperación. Sin embargo, advirtió que esta recuperación es desigual y heterogénea, afectando de forma diferente a los sectores económicos y las regiones del país. "Los datos indican que la economía no está avanzando de forma pareja, hay sectores que están mucho más recuperados que otros", señaló.

En relación con el consumo, el economista analizó los cambios que se están produciendo en los hábitos de compra de los argentinos. Sostuvo que hay un "Cambio muy fuerte en los canales de consumo", lo que ha llevado a situaciones que pueden parecer contradictorias. “La realidad es heterogénea entre sectores, entre regiones, dentro de los sectores, dentro de las regiones, etcétera. La gente analiza las cosas aislada y hay que tomar el conjunto, acá lo que se está viendo es que hay un cambio muy fuerte en los canales de consumo, porque de lo contrario estaremos pensando que los productores siguen produciendo cada vez más y los consumidores y consumen cada vez menos, quiere decir que están aumentando de manera involuntaria los inventarios y esto no existe”.

Por otro lado, al abordar la política fiscal, de Pablo fue categórico al afirmar que el gobierno de Milei continuará con su estrategia de "déficit cero", una línea que, según el economista, parece inevitable dada la falta de recursos y las dificultades políticas del presidente. "Tenemos un presidente que no tiene gobernadores, tiene pocos senadores, diputados, y pocos instrumentos", explicó, señalando que esto ha llevado al gobierno a aferrarse con fuerza a la política fiscal. "Si tuviéramos hoy una política monetaria centrada en la política cambiaria, yo ya estaría transpirando", añadió, haciendo alusión a la importancia de mantener el control fiscal para evitar una crisis.

En cuanto a las expectativas para 2025, claro, "No tengo la menor idea de qué va a pasar el año que viene porque todavía no sé qué va a pasar esta semana que recién empieza", afirmó.

Esta incertidumbre sobre el futuro refleja, según él, la complejidad de los desafíos que enfrenta la economía argentina. Además, sobre el acuerdo con el FMI, el economista expresó dudas sobre si habrá un acuerdo con "plata fresca" o si se tratará de una nueva "contabilidad creativa", como ocurrió en los acuerdos anteriores. "La única cuestión es si acá hay plata fresca o no, en 2018 hubo plata fresca, ya sabemos, contenido político indubitable. En 2022 hubo un acuerdo que decía ‘ya me hice la guita y no sé cuándo te voy a pagar’ y ahora quiero ver", explicó.

Finalmente, sobre la diferencia entre el dólar oficial y el dólar blue, consideró que la aparente estabilización del tipo de cambio refleja un cambio en la percepción de los inversores extranjeros sobre Argentina. "Se entiende perfectamente porque Argentina dejó de asustar a los extranjeros. Las corrientes financieras que antes se iban, ahora han vuelto", afirmó, haciendo referencia a la relativa calma que actualmente se vive en los mercados cambiarios. En cuanto a la situación en Brasil, de Pablo destacó la devaluación del real, vinculada a problemas fiscales en el país vecino. "Brasil tiene problemas fiscales de flujo, lo que es mucho más complicado. Nosotros, por el contrario, tenemos equilibrio fiscal, pero no tenemos reservas", concluyó, dejando claro que, a pesar de los desafíos, prefiere la situación de Argentina a la de Brasil.

ECONOMISTA JUAN CARLOS DE PABLO

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso