En el evento, que reúne a expertos, académicos y representantes de instituciones internacionales, se debate sobre la importancia estratégica de estos territorios para el desarrollo sostenible, la soberanía y la preservación de los océanos.
En este marco, Taiana destacó la relevancia de la Argentina bicontinental y la necesidad de defender la soberanía en la región. “Mirando el desarrollo en Antártida, y mirando también el paso intercontinental. Esa Argentina bicontinental tiene perspectiva siempre que seamos capaces de trabajar, y tenemos que trabajar cuidando lo que el Papa Francisco ha llamado la Casa Común. Tenemos que cuidar la Casa Común, y tenemos que defender nuestra soberanía, y tenemos que trabajar junto con otros países de buena voluntad”, señaló.
Al ser consultado sobre los ejercicios militares británicos en el Atlántico Sur y el reciente despliegue de un contingente de Gurkhas en las Islas Malvinas, respondió, “Es una práctica normal de provocación, que es lo que hace la potencia ocupante, violando la ley, violando la legislación internacional, violando las recomendaciones del sistema multilateral. Lo penoso es que el gobierno argentino mire para otro lado y no lo denuncie, porque la denuncia y el reclamo tienen que ser permanentes, y tiene que tenerse siempre muy alerta la comunidad internacional, que acá en el Atlántico Sur, que es por definición una zona de paz, hay una fuerza ocupante extranjera con poderío nuclear y que amenaza la paz en la región”.
Sobre las adquisiciones de aviones F-16 por parte del gobierno argentino, aclaró, “El F-16 no fue gestión nuestra, fue un ofrecimiento de los Estados Unidos, de un avión que tiene su experiencia y sus ventajas, pero que sin duda no cumple con el requisito principal que desde mi punto de vista tiene que tener los aviones de combate, que es tener capacidad de disuasión, para que nadie se atreva a atacar a la Argentina, y lamentablemente los F-16 no tienen esa capacidad”.
En cuanto a la situación geopolítica global y el papel de la Argentina, Taiana analizó, “Hay pocos pasos que comunican los océanos. Ahora se abre uno, que parece ser el Ártico, que en los próximos 10 años, por malas razones, por el deshielo, se va a abrir, pero hay otros pasos que han tenido problemas. El canal de Suez está sometido a accidentes y a acciones militares que han encarecido su costo y hecho menos confiable su paso. El Estrecho de Malacca sabemos que es un estrecho fácilmente bloqueable, el Estrecho de Hormuz es un estrecho que está en una zona muy conflictiva. Es decir, el sur del Atlántico, que es una zona de paz, la Argentina tiene una proyección. Si usted va derecho hacia el este, pasa por abajo de Cape Town y llega al Índico, y por lo tanto llega más fácil al Pacífico también. Entonces, hay una necesidad de consolidar los pasos”.
Sobre la política internacional del gobierno de Javier Milei, Taiana expresó, “Más que preocupado, estoy avergonzado. Debo decirle que la Argentina, que es un país que en distintas administraciones ha mantenido políticas internacionales bastante consistentes, como la defensa del derecho internacional, el multilateralismo, el reclamo de Malvinas, la solución pacífica de las controversias, el apoyo a la paz, la integración regional, todo eso está devaluado por este gobierno que insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional. Eso me parece que tiene consecuencias negativas. Este es un mundo en cambio, es un mundo en transición, es un mundo que va a tener muchos problemas. El pasaje de la unipolaridad a la multipolaridad, que es lo que estamos asistiendo, no es un pasaje exento de crisis, de tensiones, de conflictos y de guerras”.
Finalmente, se refirió a la defensa de la soberanía nacional y la postura del actual gobierno, “Evidentemente hay un gran retroceso en defensa de la soberanía. Pero yo confío en el pueblo argentino y en tradiciones históricas que van a volver a imponerse y superaremos esta etapa de desvío, de desorientación, si tenemos buena voluntad, de la directiva que hoy está a cargo del gobierno nacional”.
Comentarios