El monumento, que fue inaugurado el 24 de marzo de 2023, tenía como objetivo recordar a Bayer, el historiador y periodista que denunció los fusilamientos de 1.500 peones rurales a manos del Ejército durante las huelgas patagónicas de 1920 y 1921. La destrucción de la obra, llevada a cabo por Vialidad Nacional con el uso de una pala mecánica y un martillo hidráulico, ocurrió un día después del Día de la Memoria y durante el Día del Trabajador de Prensa.
En las imágenes que circularon en redes sociales, se puede ver a una pala mecánica del organismo nacional, operada por trabajadores, despejando el lugar donde se encontraba la figura del recordado historiador. La estructura metálica incluía una base con la leyenda "Bienvenido, está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde", en alusión a una de las obras más emblemáticas de Bayer.
La remoción del monumento fue aprobada por el Gobierno nacional, que argumentó problemas de visibilidad en la ruta. Sin embargo, la decisión fue rechazada por el gobierno local y diversas organizaciones de Derechos Humanos. El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, expresó su oposición y anunció que luchará por la restitución del monumento.
"Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde", escribió Grasso en su cuenta oficial de X. Y agregó: "Porque somos rebeldes por naturaleza". El intendente amplió su declaración, asegurando que ni Vialidad ni el Gobierno se comunicaron con ellos antes de la demolición. Los trabajadores encargados de la remoción solo informaron que tenían la orden de destruirlo. Grasso también destacó la importancia del monumento, subrayando que Río Gallegos fue el lugar donde se produjo el primer fusilamiento durante las huelgas de la Patagonia Trágica, y que hoy esa víctima descansa en el cementerio local.
La Gobernación de Santa Cruz también emitió un comunicado oficial rechazando con firmeza la demolición del monumento. "La Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos repudia y rechaza enérgicamente la actitud violenta manifestada en la destrucción total del monumento histórico provincial del historiador Osvaldo Bayer", expresó el comunicado. "Entendemos que este hecho constituye un daño irreparable a la memoria histórica de nuestra provincia, que afecta profundamente el reconocimiento de los acontecimientos de la Huelga Patagónica de 1921. La preservación de estos espacios es fundamental para mantener viva nuestra historia y honrar a quienes fueron protagonistas de ella", concluyó el comunicado oficial.
Explicación de Vialidad Nacional
Desde Vialidad Nacional, justificaron la demolición al alegar razones de seguridad vial. "Se llevó a cabo por una cuestión de siniestralidad: estaba en una ruta, generaba problemas de visibilidad y ocupaba un área en la que podrían ocupar servicios o eventuales obras de infraestructura", explicaron desde el organismo.
Añadieron que la destrucción fue parte de un operativo conforme a los procedimientos establecidos. "Fue Vialidad Nacional la que, mediante una inspección, determinó que la pieza obstruía. El área de Permisos a Terceros, que se encarga de concesionar los espacios como rutas y otra infraestructura vial, hizo un llamamiento público para solicitar la aparición del dueño de la pieza. Como no apareció, se determinó derribarlo. Nadie se hizo cargo", explicaron.
El escultor Miguel Jerónimo Villalba, creador de la obra, también expresó su repudio a la demolición. "En virtud de los lamentables acontecimientos sucedidos en el día de hoy por parte de Vialidad Nacional, y como artista creador de la obra ‘Monumento a Osvaldo Bayer’ realizada en el año 2023 para la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz, hago un repudio total a las acciones violentas por parte del actual gobierno nacional, quien destruyó el monumento a nuestro gran escritor y periodista Osvaldo Bayer, quien a dedicado toda una vida a esclarecer una parte trascendental de la historia de la Patagonia y especialmente de la provincia de Santa Cruz", afirmó.
Villalba agregó que "el gobierno nacional quiere destruir nuestra historia y nuestros derechos por conocerla y recordarla", y manifestó: "Este accionar absolutamente repudiable y violento realizado justo un día después del 24 de marzo día de la Memoria, solamente deslegitima y desprestigia moralmente a quienes actualmente tienen a cargo llevar adelante los destinos de nuestra Nación". Finalmente, el escultor subrayó que el monumento "forma parte de un arduo proceso de reivindicación de las huelgas del 20′". Y solicitó a las autoridades de Vialidad Nacional: "En caso de no restituir o restaurar la obra, exijo a Paulo Croppi, presidente del 23 Distrito Santa Cruz la devolución de la misma".
Comentarios