Por Verónica Benaim, corresponsal en Capital Federal
La Cámara de Diputados convirtió en ley este miércoles a la madrugada dos iniciativas enviadas por el Poder Ejecutivo nacional vinculadas con afianzar la lucha por la soberanía en las Islas Malvinas y las políticas en el Atlántico Sur.

A la medianoche, en el marco de una sesión maratónica en la que también se aprobó la ampliación del Presupuesto 2019 y se convirtió en ley la reestructuración de la deuda bajo legislación nacional, se aprobaron por amplia mayoría, el proyecto que modifica la ley Espacios Marítimos -23.968- sobre la demarcación del límite exterior de la Plataforma Continental Argentina, y el que crea el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Sándwich del Sur y los Espacios Marítimos e insulares correspondientes, en el ámbito de la Presidencia de la Nación.
Sólo los diputados del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño y Romina del Pla se abstuvieron por considerar que “son proyectos que no agregan nada contra los imperios en defensa de los derechos nacionales”.
Del debate del que participaron los representantes fueguinos en la Cámara Baja que votaron a favor y celebraron la iniciativa pese a pertenecer a espacios políticos distintos. En ese sentido, el diputado del PRO Federico Frigerio expresó: “En el ámbito internacional sobre los límites exteriores de nuestra plataforma y la Comisión de límite de la plataforma continental que funciona en el ámbito de las Naciones Unidas adopta las recomendaciones positivas sobre el trabajo presentado por Argentina. Este trabajo, que comenzó hace más de 20 años, transversal a las gestiones, fue llevado adelante por profesionales del Estado que siguieron con sus trabajos a pesar de los cambios políticos y mostrando a las claras que cuando nos proponemos la elaboración de políticas públicas obtenemos resultados muy contundentes y transformadoras. Espero que las estas dos leyes pongan en evidencia que cuando los argentinos trabajamos juntos lo podemos todo”.
En el Frente de Todos, Rosana Bertone, recordó: “Luego de este lamentable paréntesis de 4 años, volvemos a tener un presidente que decidió devolverle a la cuestión Malvinas el lugar que se merece dentro de los intereses estratégicos nacionales de política exterior”.
La idea es "construir un espacio amplio y plural que diseñe y promueva estrategias a mediano y largo plazo en el plano nacional, regional e internacional en relación con la postura sobre Malvinas, buscando los consensos que garanticen la continuidad de las políticas que sustentan la legítima e imprescriptible soberanía argentina sobre las Islas”, explicó la ex gobernadora de la provincia.
Por su parte, Carolina Yutrovic, manifestó: “Alberto ha cumplido uno más de sus compromisos de campaña, porque así como recuperamos el Ministerio de Salud, también recuperamos la Secretaría de Malvinas con la presencia de Daniel Filmus que es un batallador de la causa Malvinas hoy tenemos la oportunidad de sancionar la creación de este consejo”. La diputada cerró su exposición recordando al malvinense Alejandro Betts, quien falleció en marzo pasado.
Finalmente, Mabel Caparros, se refirió al proyecto de demarcación del límite externo de la plataforma continental: “Debería haber merecido un espacio distinto dentro de las comisiones porque no tengo presente si hay otra política de Estado como esta que llevó 20 años, atravesó varios gobiernos y se sostuvo en el tiempo con el trabajo de mucha gente”. Caparros, además afirmó que “el Consejo Nacional asesor tiene que ver con la posibilidad de también lograr desde allí políticas de Estado”.
En relación al Consejo Nacional se establece que estará dirigido por el Presidente e integrado también por el ministro de Relaciones Exteriores, el secretario de Malvinas de la Cancillería y un diputado y un senador designado por cada una de los tres bloques con mayor representación parlamentaria. También lo integrará el gobernador de Tierra del Fuego, dos especialistas en derecho internacional, tres representantes del sector académico y un representante de los ex combatientes. El trabajo será por cinco años y se establece que para Argentina la única vía concebible para la recuperación del ejercicio de la soberanía es la pacífica y la diplomática.
En el otro proyecto, se establece una nueva demarcación de la plataforma continental. Se busca de esta manera reafirmar los derechos argentinos sobre la plataforma continental y sus riquezas. Implica aumentar en un 35 % el lecho y el subsuelo marino bajo soberanía argentina, ya que se incorporan a la plataforma una extensión de 1.782.500 kilómetros cuadrados, según recomendaciones de la Comisión de Límite de la Plataforma Continental en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar.
Comentarios