Luego de 22 años de iniciada la primera causa contra el Estado Nacional por incumplimiento de los compromisos asumidos en el año 1994, y haber logrado sentencia favorable en todas las instancias judiciales; Kaikén Líneas Aéreas S.A, acudirá nuevamente a la justicia reclamando que sea compensada por un monto dinerario de U$S 69.037.200,00, “por los daños y perjuicios” sufridos, “por incumplimiento legal” de parte de la Secretaría de Transporte de la Nación, luego que esta no restituyera sus rutas concedidas en audiencia pública durante toda la década de 1990, que de manera ilegal el ex secretario Ricardo Jaime, anulara en 2007, mediante Resolución Nº 699/07.
Al respecto, en una nota para Radio Fuego, Juan Valls, hijo de Oscar Valls, fundador de Valls Líneas Aéreas y posterior Kaikén Líneas Aéreas S.A, la aerolínea con sede en Tierra del Fuego comentó sobre la nueva instancia judicial por el perjuicio económico que lo llevó a dejar de operar.
La disputa se remonta a 1994 cuando, bajo el gobierno de Carlos Menem, Kaikén fue invitada a participar en el Programa Integral de Desarrollo Aéreo de la Patagonia (PIDAP), un esfuerzo para conectar aerocomercialmente las ciudades patagónicas con otros destinos del país. La compañía invirtió en aeronaves para cumplir con estos compromisos, convirtiéndose en la principal línea aérea regional de Argentina durante la década de 1990.
Sin embargo, en 2000, Kaikén cesó sus operaciones debido a problemas financieros exacerbados por la cancelación del PIDAP y los pagos comprometidos por el gobierno. A pesar de estos desafíos, la empresa continuó sus servicios hasta 2002.
“Mi papá empezó una gran lucha contra el Estado Nacional y la justicia para intentar recuperar lo que creíamos y seguimos creyendo que nos corresponde”, comenzó diciendo Oscar Valls, “Después de más de 20 años se logró ganar ese juicio al Estado, en donde nos reconocieron que no nos habían pagado lo que nos correspondía”.
Aunque recordó, “Pero en el medio hubo algunas otras cosas como fue allá por el año 2006-2007 en el mérito de Ricardo Jaime que procedió a sacarle las rutas que Kaikén tenía asignadas, la cual no se estaban operando justamente por una cuestión legal, llevándose prácticamente el patrimonio de la empresa”.
En esa línea, revalidó que las rutas que la misma operaba ninguna otra empresa ha vuelto a cubrir hasta la actualidad. “Cubríamos toda la Patagonia desde Ushuaia hasta Mendoza y Córdoba sin pasar por Buenos Aires y justo antes del cierre nos habían otorgado las rutas que eran hasta Buenos Aires, pasando por Bahía Blanca, Mar del Plata. Haciendo un montón de destinos que hasta el día de hoy la gran mayoría siguen sin tener la interconexión aérea directa”.
Tras años de litigios, en 2021, se ratificó la sentencia que reconoció el perjuicio económico causado, y fue ahí que el presidente de la compañía, en un intento por reactivar las operaciones, se reunió con el Gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, solicitando su intermediación para transferir los fondos adeudados.
Pese a los esfuerzos y las gestiones realizadas, la Secretaría de Transporte de la Nación no respondió a las peticiones de restitución de rutas. Agotadas todas las vías administrativas, ahora se busca una compensación monetaria por los daños y perjuicios sufridos debido al incumplimiento legal de la Secretaría de Transporte.
“Esto viene de vieja data, el proyecto original que tuvo mi papá era no solo unir la Patagonia, sino el destino final era las Malvinas y la Antártida. Eso nunca se perdió de hecho los primeros aviones que se trajeron los De Havilland Dash-7, estaban espacialmente diseñados para este tipo de ruta, por su condición de tener cuatro motores que lo hacen muy seguro al volar sobre agua tantas horas. No porque sea mi padre pero podría decir que fue un visionario con este proyecto donde dejó de lado muchas veces sus empresas, su familia y un montón de cosas para dedicarse a esto, y está demostrado que después de 20 años de haber dejado de volar, nadie pudo cubrir lo que cubría Kaikén”, afirmó.
“Esto en su momento nos costó muchísimas audiencias, muchísimas veces Aerolíneas Argentinas hablando en contra para que no pudiera crecer, por su condición de monopolio que siempre manejo el mercado nacional aerocomercial, y es una lucha desigual.
Finalmente, Juan Valls aseguró, “Nunca se dejó de trabajar en este tema desde el año 2000 que se cerraron las puertas, de hecho mi papá se vio forzado a estudiar abogacía para poder defenderse en tribunales. Después de tantos años obtuvimos sentencia hasta de la Corte Suprema en donde nos dieron la razón pero nos desconocen la ruta que habíamos volado y no nos pagaron”.
Comentarios