El presidente de AFARTE, Federico Hellemeyer, habló esta mañana con FM Fuego sobre las negociaciones de las paritarias con la UOM Río Grande: “En ningún momento se habló de 45.000 pesos, por ahí hay una confusión con lo que es el acuerdo nacional del 45% de incremento salarial. Hay muchas versiones que están dando vuelta en Río Grande, por lo menos para aportar nuestra palabra, nosotros le formulamos en total, desde el 1° de febrero hasta la fecha, tres propuestas a la seccional Río Grande, como para cerrar la paritaria 2022/2023, la última es coincidente con la paritaria nacional. En rigor de verdad, más que una propuesta es un poco la esterilización de lo fuertemente condicionado que estamos por el cierre de una paritaria nacional del 45% por nueve meses, muy alta. Todos somos conscientes que estamos en un contexto inflacionario, donde el poder adquisitivo del salario del trabajador está muy golpeado, pero 45% de cierre paritario por 9 meses, es un cierre alto, se nos dificulta mucho, por no decir que resulta imposible superar ese acuerdo. La intención de los trabajadores de intentar superarlo, nos sitúa a ellos y a nosotros en un lugar de no encuentro, por eso, en el marco de todo esto, nosotros, la semana pasada, toleramos la medida de fuerza que hicieron los trabajadores sin impulsar la conciliación obligatoria, pero esta semana la impulsamos, salió a partir de las 13:00 horas de ayer y lamentablemente se desacató”.
El presidente de AFARTE fue contundente cuando se lo consultó sobre las tres propuestas que habían hecho: “Eso no lo puedo comentar, pertenece a la reserva de la negociación, tiene que ver tanto con nuestra parte como con la parte sindical, lo relevante es la última que es ir a la paritaria nacional, o sea un 45% de incremento, 18% en abril, 15% en julio, 12% en octubre y revisión en el mes de noviembre, esto limita nuestra capacidad de otorgamiento de incremento salarial para la paritaria de Río Grande, que por otra parte, el año pasado fue a los términos de la paritaria nacional adelantando el plazo en el cual normalmente se negociaba, nosotros en Río Grande teníamos una paritaria julio-junio y el año pasado resignamos varios meses de paritaria vigente para llegar a la paritaria nacional y lo hicimos en abril. Evidentemente las pretensiones de los muchachos son mayores, uno respeta las pretensiones de los trabajadores, pero al mismo tiempo lamenta cierta falta de consideración de la situación generalizada, estamos en un contexto inflacionario que golpea fuertemente a los trabajadores, pero también estamos operando con muchísimas restricciones, la industria electrónica no va a poder crecer, por no decir que no va a crecer en el año 2022, por la restricción de acceso a las divisas para comprar los insumos importados, es muy difícil plantear una recuperación del salario por encima de la inflación, esto se puede dar si vamos a tener un crecimiento mayor y no lo vamos a tener”.
Sobre la diferencia que hay siempre en las negociaciones entre la UOM Ushuaia y UOM Río Grande, Hellemeyer dijo: “No conozco la interna entre las dos seccionales, entiendo que es público, pero trato de ser cuidadoso. Durante muchos años no hubo unidad de negociación en Tierra del Fuego, en un momento se crea esa unidad con la paritaria nacional para la toda la provincia, de hecho, así se mantiene para el sindicato de supervisores (ASIMRA). Ahora, UOM Río Grande negocia con AFARTE, entiendo que en Ushuaia en estos momentos hay una negociación más encaminada, más en línea con la paritaria nacional. Quiero poner esto en contexto, porque acá parece que los trabajadores no tendrían una conquista significativa, el cierre de la paritaria nacional actual, 2022-2023 fue muy bueno, incluso creí que el cierre iba a estar más cerca de la pauta de gobierno, un 40%, por la sencilla razón que esa pauta, en teoría es una pauta anual, como acá se estaban cerrando tres trimestres, todavía quedaba la posibilidad de adicionar si la inflación se incrementa fuera necesario. Fue, por encima de eso, es muy significativo, si llega el momento de la revisión y efectivamente la inflación se acelera, es una paritaria que puede cerrar en 55-60 puntos, uno no lo sabe, habrá que esperar a que transcurra el año, pero lo que quiero decir es que estamos ante una paritaria muy alta. La voluntad de los muchachos de superarla, solamente por el hecho de superarla, entraña cierta intención voluntarista frente a estos números”.
Sobre una nueva reunión entre ambas partes, Federico Hellemeyer expresó: “Es algo que habría que preguntarle al sindicato, no se puede negociar mientras se hace una medida de fuerza. Acá hay dictada una conciliación obligatoria que es el paragua que nos da el Ministerio de Trabajo para negociar precisamente en un clima de tregua, de paz social y lo primero que se hace 10 horas después del dictado de la conciliación, es romperla. Si la visión de los trabajadores es que a través de la medida de fuerza se acercan más a sus pretensiones, lamentablemente el efecto es exactamente el contrario, a través de la medida de fuerza se alejan más de sus pretensiones. Ahora lo que hay que hacer es denunciar el incumplimiento de la conciliación obligatoria en el Ministerio de Trabajo, lo que traerá sanciones para el sindicato, por supuesto el descuento absoluto de los días de paro, el de la semana pasada y los que terminen sucediendo esta semana y recién una vez que se retome la actividad productiva, sentarse a negociar. Nosotros estamos siempre abiertos al diálogo, salvo cuando haya medidas de fuerza, esperemos que se recapacite, para poder retomar el diálogo. Las autoridades sindicales saben que hemos barajado alternativas”.
Finalmente, el presidente de AFARTE dijo: “El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria a partir de las 13:00 horas del día de ayer por 15 días, hoy lo que tenemos que hacer, en algunos casos desde ayer a las 23:00 horas y hoy desde esta mañana, no ha habido gente que se presentó a trabajar. Las empresas van a hacer estas constataciones, documentar esa incomparecencia y nosotros lo vamos a presentar dentro del expediente del Ministerio de Trabajo para que se tome cartas en el asunto y quede constancia del incumplimiento de la conciliación obligatoria por parte del sindicato”.
Comentarios