La provincia de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de votantes de este rango etario, con 442.647 habilitados. Luego se ubican la Ciudad de Buenos Aires, con 56 mil; Córdoba, con 54 mil; Santa Fe, con 53 mil; y Mendoza, con 51 mil. En el otro extremo figuran Tierra del Fuego, con casi 5 mil jóvenes, seguida por La Rioja (5.857) y La Pampa (5.800).
Las cifras corresponden a registros actualizados al 16 de septiembre. La CNE aclaró que hasta el 26 de ese mes los electores tuvieron tiempo de subsanar errores en el padrón, por lo que el número final podría variar.
Participación en elecciones anteriores
Desde la sanción de la Ley de Voto Joven, la participación de los electores de 16 y 17 años fue en aumento en las elecciones presidenciales:
2015: votó el 58% del padrón joven.
2019: la participación subió al 64%.
2023: alcanzó el 68,6%, el porcentaje más alto hasta ahora.
Ese año, Buenos Aires (80%) y Santiago del Estero (78,9%) registraron las tasas más altas de participación juvenil, mientras que Mendoza (46%) y Tierra del Fuego (46,5%) se ubicaron en los niveles más bajos. También se observaron diferencias de género: las mujeres votaron más que los varones (69,7% frente a 67,6%).
En comparación con el conjunto del electorado, la participación joven siempre fue menor. En 2015 el nivel general fue del 81%, en 2019 del 80% y en 2023 del 77%.
Por otro lado, los porcentajes de voto juvenil fueron más elevados en elecciones presidenciales que en las legislativas. En comicios legislativos, la participación descendió del 52% en 2017 al 49% en 2021, el valor más bajo desde la implementación del voto joven.
En promedio, considerando todas las elecciones generales desde la sanción de la ley, la participación juvenil se ubica en 55%.